23 de octubre: Día de nuestras Médicas

En México, donde la misoginia y el patriarcado aún insisten en que prevalezcan los roles de género tradicionales, hemos tenido médicas que han sorteado innumerables obstáculos para que se les reconozca y respete como profesionistas de la salud, y que han “abierto brecha”

por Alma Vidrio

Ojos llenos de sol, flores y esperanza;

ojos que han visto corazones y mares rojos;

que ven la vida en su más rústica expresión.

Manos que a veces lastiman para sanar;

manos que han traído vida al mundo;

que acarician con vocación y amor.

Corazón sensible y duro a la vez,

paradójicamente frágil y fuerte al mismo tiempo.

¡Qué valiente te hizo Dios!

Con gran orgullo eres parte de la creación”

Por Alma Vidrio

El término “medicinaproviene del latín mederi que significa ’curar’, ‘medicar’, el cual se refiere a la ciencia que permite prevenir y curar enfermedades del cuerpo humano.

El primer inciso del Juramento Hipocrático establece que los Médicos deben consagrar su vida al servicio de la humanidad y, a lo largo de la Historia de la Medicina, ha habido infinidad de mujeres valientes que quisieron dedicarse a cuidar y curar a quienes enfermaban, pero también que usaron los medios que tenían disponibles para conocer, investigar y aportar. Muchas se han enfrentado a prejuicios y misoginia, porque durante siglos se consideró una profesión exclusiva de hombres quienes, con el paso del tiempo, han tenido que reconocer que la contribución femenina en el área médica es innegable y ha sido crucial para el conocimiento y desarrollo médicos.

Entre las médicas que han abierto el camino para nuestras médicas de hoy en día, destacan cinco mujeres que han hecho aportaciones trascendentales:

Metrodora (aprox. 200 – 400 D.C.), doctora griega que escribió “Sobre las enfermedades y los cuidados de las mujeres”, el texto médico más antiguo escrito por una mujer cuando la salud femenina sólo se enfocaba al parto.
Gertrude Belle Elion descubrió el purinethol, el primer medicamento para tratar la leucemia; también desarrolló 45 tratamientos que ayudan al sistema inmunológico a combatir el cáncer. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1988.
Francoise Barré-Sinoussi descubrió que el VIH (síndrome de inmunodeficiencia humana) es el causante del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Obtuvo el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 2008.
Dorothy Crowfoot descubrió la estructura de la insulina, la vitamina B12 y la estructura de la penicilina, lo que permitió el desarrollo de penicilinas semisintéticas que han salvado infinidad de vidas.
Marie Curie quien, con su esposo, descubrió los elementos químicos polonio (Po) y radio (Ra) que son fundamentales para el desarrollo de la Radiología (rayos X). Ganó el Premio Nobel en 1903 y 1911.

En México, donde la misoginia y el patriarcado aún insisten en que prevalezcan los roles de género tradicionales, hemos tenido médicas que han sorteado innumerables obstáculos para que se les reconozca y respete como profesionistas de la salud, y que han “abierto brecha” para que las generaciones que les preceden, logren acceder a la ciencia de la Medicina.

La pionera en la Medicina mexicana fue Matilde Petra Montoya Lafragua, quien recibió el título de médico cirujano partero en 1887 gracias a que el Gral. Porfirio Díaz dio un permiso especial, porque no se acostumbraba reconocer a ningún grado de estudios a las mujeres. Ella y la Dra. Aurora Uribe fundaron en 1925 la “Asociación de Médicas Mexicanas”, lo que impulsó a las mujeres que querían estudiar Medicina se inscribieran a la carrera y obtuvieran la confianza y el reconocimiento que merecían.

Sin embargo, en 1957, la Academia Nacional de Medicina admitió como a la Dra. Rosario Barroso Moguel como su primer miembro femenino. A partir de entonces, nuestras Médicas han logrado que se reconozca su talento, trabajo, dedicación y profesionalismo, y se han ubicado en posiciones muy importantes en el área de la Salud del país. Entre ellas están:

Dra. Mercedes Juan López, titular de la Secretaría de Salud durante 2012-2016.
María del Sol García Ortegón, cirujana torácica, que en 2017 se convirtió en la primera médica mexicana que realizó un trasplante de corazón.
Dra. Eva Ramón Gallegos, con doctorado en Biomedicina y Biotecnología Molecular, que logro erradicar al 100% el virus del papiloma humano, es la segunda causa de muerte entre las mujeres mexicanas.
Dra. Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño, radióloga, directora del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.
Dra. Alma Rosa Sánchez Conejo, cardióloga, directora general del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, un área muy poblada de la CDMX.
Dra. Alma Delia Genis Mendoza, investigadora en Ciencias Médicas, Nivel III, del Laboratorio de Genómica de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas (INMEGEN), quien actualmente investiga los efectos del covid-19 en pacientes con enfermedades psiquiátricas.

En Medicina, que aún hace algunos años se consideraba un campo exclusivo del patriarcado, el género femeninoya tiene una presencia muy importante. No obstante, la discriminación prevalece, pero ahora se trata de esconder y disimular porque, a pesar de que el 46% del personal médico de todo el país lo conforman mujeres, existe una gran inequidad de género porque su participación enpuestos de liderazgo en hospitales y universidades es de apenas el 6%, dos terceras partes de los puestos pagados lo tienen hombres y las mujeres ganan en promedio 20% menos que ellos.

La discriminación y el trato misógino hacia las mujeres en la Medicina empiezan desde el internado, que es cuando inician las prácticas en los hospitales y en las rotaciones en las distintas especialidades. Hay internas que han sido acosadas, han recibido insinuaciones de carácter sexual, no se les deja participar en las prácticas médicas, se les deja solas en las guardias o se les imponen guardias muy largas.

El lenguaje en las instituciones de salud también es otra muestra de la discriminación y limitación hacia las médicas porque, históricamente, la Medicina es una profesión en la que, por siglos, el patriarcado ha sido hegemónico. En muchos hospitales, el lenguaje sigue siendo machista y excluyente. Tanto estudiantes, como residentes y docentes que son mujeres, pero también con orientación sexual o identidad de género diferente, están en riego de ser discriminados y agredidos por los prejuicios que siguen prevaleciendo.

El paternalismo también influye en el ámbito laboralporque, encasilla y reduce a la mujer en estereotipos y roles de género implantados desde hace siglos. Se asume que nosotras somos las cuidadoras de la familia y que los hombres son los proveedores del hogar. Esos dos conceptos conllevan un significado enorme al momento que se determinan las “obligaciones” que cada sexo tiene “asignadas” y, a partir de ahí, surgen las restricciones y los límites que se acaban imponiendo a las médicas y a profesionistas en infinidad de profesiones que, en muchos casos, les impiden continuar con su desarrollo y crecimiento profesional y académico.

Los roles tradicionales que establece el patriarcado“justifican” e inciden la brecha salarial que existe en relación con los médicos. En lo referente a la maternidad, muchas médicas interrumpen su actividad profesional y, cuando regresan a sus puestos de trabajo se les rezaga con el pretexto de que no pueden dedicar más horas al trabajo; asimismo, se les despoja de la posibilidad de acceder apuestos de trabajo con mayor responsabilidad porque, se asume, deberían dedicar parte de su tiempo a atender a su familia.

La tecnología del siglo XXI puede ser muy útil para promover y, por qué no, EXIGIR cambios que han de beneficiar a todas y todos. En la Medicina, las mujerescomo género hemos demostrado que tenemos la capacidad, tenacidad, creatividad e inteligencia que se necesitan en esta área, y en muchas otras, demuestran a diario que somos igual, o incluso más, competitivas que los hombres, y que el conocimiento, descubrimientos, e inventos que podemos generar son ilimitados. Los prejuicios de género deben acabar y, por el contrario, debe prevalecer la inclusión que permita que las médicas desarrollen sus capacidades y habilidades al máximo, lo cual puede derivar en un sistema de salud en el que prevalezca la equidad, el respeto y el reconocimiento a sutrabajo y esfuerzo.

A diario le doy gracias a Dios por mi hija, mi Médica.

Fuentes:

“5 mujeres destacadas en Medicina que quizás no conozcas”, Clinic Cloud by Doctoralia
“La mujer en medicina: la normalización de una discriminación oculta” por Catalina Vargas-Acevedo para SciELO Colombia, 30 de septiembre, 2021
“En México, la medicina está marcada por una severa inequidad de género” por Omar Páramo para UNAM Global, 21 de marzo, 2021
“Sólo el 6% de las mujeres en el sector salud ocupa puestos directivos” por Andrea Vega para Animal Político, 21 de junio, 2022
Foto vía Pinterest

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Todo el contenido de La Costilla Rota® es público y puede ser reproducido sin fines de lucro 

con el debito crédito. Para mayor información y contratación de publicidad, contáctenos: lacostillarotaoficial@gmail.com

Ir al contenido