La importancia de la salud mental para las víctimas de la violencia

por Araceli García Rico

Por Araceli García Rico

Ante la demora en los procesos judiciales, por la revictimización, o por la violencia institucional, las personas denunciantes y/o sus familiares han recurrido a la atención psicológica para poder salir adelante del suplicio o viacrucis que significa en este país la búsqueda de la justicia.

¿Qué le ha pasado a nuestro México, en donde ser víctima es convertirse en enemiga del Estado? Es increíble que, a pesar de los avances legislativos en donde se endurecen las penas, la impunidad y el atraso en la resolución de los asuntos jurídicos es una constante.

Las causas que llevan a la persona denunciante a buscar apoyo psicológico son: La revictimización, el vacío de justicia que genera nuevas heridas, la impotencia, la frustración, la rabia, la desconfianza, la sensación de abandono, la pérdida económica al alargarse los procesos legales, los intentos de suicidio,  el consumo de sustancias toxicas, el abandono o ruptura entre miembros de la  familia y la  perdida del trabajo, son algunos de los graves efectos, en tanto llega la resolución judicial …. Si es que llega.

Todo lo anterior, viene a colación porque las y los expertos de la salud mental, son los que mantienen con vida a las personas que sienten haber perdido todo, incluso a ellas mismas.

Así seas un gran litigante e intentes darles respuesta eficiente a tus clientes, no es un secreto, que la fusión de los juzgados, las manifestaciones del personal del poder judicial por las recientes reformas, retrasan los acuerdos y evitan llegar a las sentencias ….  por cierto, el próximo 1º de junio, será la primera elección del Poder Judicial, en donde exhortamos a quienes resulten ganadores de tan relevantes cargos a dominar  la perspectiva de género y derechos humanos.

Quienes capacitamos a la iniciativa privada o dependencias de gobierno en la prevención de las violencias, hacemos hincapié en la imperiosa necesidad de los primeros auxilios psicológicos, o bien, en la reeducación para los generadores de violencia, y en la realidad existe una negativa en reconocer el acompañamiento que estos expertos pueden darle a las personas denunciantes y contención a quienes atienden las violencias.

Y si sumamos, que, en mayo del 2022, se estableció que los hospitales psiquiátricos debían convertirse progresivamente en centros ambulatorios o integrarse a hospitales generales, sin presupuesto adicional o en muchos casos sin medicamentos adecuados para la atención de los pacientes, podremos darnos cuenta, que los pacientes de psicología o psiquiatría no son prioridad.

La sociedad mexicana, resiliente a fuerza, testigo fiel de la constante violencia o siniestros, incrementara esa necesidad de atención a la salud mental y por ello mi reconocimiento a estas personas expertas que mantienen a flote a un país y el llamado al Estado mexicano para institucionalizar las áreas de atención psicológica en todas las dependencias y escuelas del territorio mexicano.

 

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Ir al contenido