Del reconocimiento a la acción: El día de las niñas en las TIC y su papel en la transformación digital inclusiva

por Amassuru Mujeres en Seguridad

#Amassuru #MujeresEnSeguridad

Por TEQGEN[1]

 

El 24 de abril se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las TIC, una iniciativa impulsada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo especializado de las Naciones Unidas. Esta efeméride, que se celebra cada cuarto jueves de abril, tiene como objetivo inspirar a niñas y adolescentes a explorar, participar y liderar en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), así como en el vasto mundo de las tecnologías de la información y la comunicación[2].

El significado y alcance del Día Internacional de las Niñas en las TIC

Este año, el lema es claro y poderoso: “Niñas en las TIC para una transformación digital inclusiva”, un llamado urgente a cerrar la persistente brecha de género digital que continúa limitando el acceso, la participación activa y el liderazgo tecnológico de niñas y mujeres jóvenes.

Desde TEQGEN consideramos que conmemorar esta fecha implica mucho más que compartir mensajes inspiradores. Es una oportunidad concreta para visibilizar, articular e impulsar acciones reales, con impacto directo en las vidas de niñas y adolescentes, especialmente aquellas en contextos de vulnerabilidad o exclusión. Por ello, llamamos a más personas, organizaciones y gobiernos a sumarse y multiplicar las iniciativas en torno a este día.

La UIT ha puesto a disposición un toolkit de actividades que puede adaptarse a diversos contextos (ITU, 2025). Entre sus propuestas destacan: talleres de alfabetización digital y empoderamiento, clubes de programación, competencias de blogging, programas de mentoría, diálogos en vivo con mujeres expertas del sector, y campañas en redes sociales que visibilicen referentes femeninos locales y globales. Estas actividades no solo inspiran vocaciones tempranas, sino que fortalecen la autoconfianza y la identidad digital de las niñas.

La escasa presencia de mujeres en el sector STEM genera un círculo vicioso: la falta de referentes femeninos cercanos perpetúa la brecha de género y refuerza la idea de que la tecnología es un ámbito ajeno para las niñas (Asociación GSIA, 2025). Las investigaciones señalan que los roles de género y la autopercepción de las niñas respecto a la ciencia y la tecnología se configuran desde edades muy tempranas. Por eso, promover actividades que visibilicen modelos a seguir accesibles y cotidianos es fundamental para fortalecer la confianza y la autopercepción positiva de las niñas en estos campos.

Desafíos actuales: brecha digital, seguridad y derechos

Pero además del acceso, debemos hablar de seguridad y derechos digitales. Las oportunidades en el entorno digital no se distribuyen de manera equitativa (UNESCO, 2020). Las niñas y adolescentes enfrentan barreras adicionales, como el acoso en línea, la violencia digital de género, la vigilancia no consentida o la difusión no autorizada de contenido íntimo. Estas amenazas no solo vulneran sus derechos, sino que limitan su agencia digital y su participación en espacios de innovación, creación y liderazgo.

En este contexto, el Día Internacional de las Niñas en las TIC cobra especial relevancia como una plataforma para la incidencia política, educativa y comunitaria. Debe ser un punto de partida para impulsar políticas públicas que:

  • Garanticen entornos digitales seguros y libres de violencia para niñas y adolescentes.
  • Incorporen la perspectiva de género e interseccionalidad en los planes de alfabetización digital y formación tecnológica.
  • Fomenten vocaciones tecnológicas desde la educación básica, derribando estereotipos con materiales pedagógicos no sexistas.
  • Apoyen iniciativas locales lideradas por mujeres, comunidades indígenas, rurales o afrodescendientes que promuevan la inclusión tecnológica desde sus propios contextos.

Impacto y necesidad estratégicas de la inclusión de niñas en las TIC

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un motor fundamental del desarrollo económico, social y educativo en el mundo actual. El aumento de la digitalización, evidenciado tras la crisis del COVID-19, ha aumentado la demanda de profesionales en la tecnología de la información. Se estima que esos puestos laborales serán usados mayoritariamente por varones, debido a la menor presencia de mujeres en esta área. ONU Mujeres ha advertido que si no se aplican medidas drásticas en materia de igualdad de género, 33 millones de mujeres podrían quedar fuera del mercado laboral en 2030 (ONU Mujeres, 2021).

Al promover el acceso de las niñas a programas de formación en TIC, se les permite descubrir su potencial, desarrollar habilidades digitales y abrirse paso en un ámbito históricamente dominado por hombres (ONU Mujeres, 2021). Además, una mayor inclusión de niñas y mujeres en las TIC puede tener un impacto positivo en el diseño de soluciones tecnológicas más inclusivas. Está demostrado que los equipos multidisciplinarios mixtos responden mejor a los desafíos y retos en todos los campos. Las empresas con mayor diversidad de género rentan un 15% más y las empresas con mayor presencia de mujeres tienen un resultado operacional 55% mayor.

En conclusión, fomentar la participación de las niñas en las TIC no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad estratégica para el desarrollo sostenible. Desde Amassuru, reafirmamos nuestro compromiso con una transformación digital con rostro humano, donde todas las niñas, sin importar su origen o condición, puedan crecer, aprender, innovar y liderar en un entorno que reconozca su valor, proteja sus derechos y amplifique su voz.

Referencias

  • Asociación GSIA. (2025, 19 de febrero). Mujeres, niñas y tecnología: Referentes cercanas frente a los relatos heroicos. Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia. https://grupodeinfancia.org/2025/02/mujeres-ninas-y-tecnologia-referentes-cercanas-frente-a-los-relatos-heroicos-2/
  • International Telecommunication Union. (2025). Girls in ICT Toolkit (Version 2025.1.0). https://www.itu.int/girlsinict.
  • ONU Mujeres. (2021). Radiografía de las mujeres en el sector tecnológico en Chile: diagnóstico y recomendaciones. https://lac.unwomen.org/
  • (2020). Niñas, niños y adolescentes y el uso de Internet en São Paulo y Buenos Aires: estudios a partir de una perspectiva de igualdad de género. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe. https://www.unesco.org/

[1] Esta columna fue redactada por integrantes de TEQGEN, Programa de Tecnología y Equidad de Género de Amassuru (teqgen@amasusu.org). TEQGEN trabaja para reducir la brecha de género en las TIC y para abordar los desafíos de los sectores de seguridad, defensa y justicia desde una perspectiva de género.

Participaron en la elaboración: Anahiby Becerril (México), Maria Eugenia Carrasco (Argentina), Guadalupe Martinez (México) y Marta Vargas Diaz (Chile).

[2] Para más información, ver https://www.itu.int/women-and-girls/girls-in-ict/#/es

 

La opinión de las autoras no compromete la posición institucional de Amassuru

Foto Imagen Generada con IA por LCR

____________________________________________________________________________________________

Somos una red de mujeres que trabajan temas de Seguridad y Defensa en América Latina y el Caribe (ALC), creada para promover el trabajo de las mujeres en el área, además de facilitar la visibilidad y los espacios de discusión en la región. Juntas, somos mucho más poderosas, por eso creemos que es central crear una red entre nosotras, en un área como la de seguridad, en la cual hemos sido segregadas históricamente. Somos una red independiente y apartidaria de mujeres que trabajamos en diversas áreas, incluyendo la investigación, la docencia, el trabajo directo en políticas públicas y prevención, el periodismo, las ONGs, los gobiernos nacionales y locales, así como en organizaciones internacionales y la academia, entre otras áreas. La red de Amassuru está enfocada en la seguridad en el sentido amplio, englobando temáticas de seguridad ciudadana, seguridad humana, seguridad internacional y justicia.

Las opiniones compartidas en la presente publicación, son responsabilidad de su autora y no reflejan necesariamente la posición de La Costilla Rota.  Somos un medio de comunicación plural, de libre expresión de mujeres para mujeres.

 

TEQGEN, Programa de Tecnología y Equidad de Género de Amassuru (teqgen@amasusu.org). TEQGEN trabaja para reducir la brecha de género en las TIC y para abordar los desafíos de los sectores de seguridad, defensa y justicia desde una perspectiva de género

Participaron en la elaboración: Anahiby Becerril (México), Maria Eugenia Carrasco (Argentina), Guadalupe Martinez (México) y Marta Vargas Diaz (Chile).

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Ir al contenido