El poder de emprender: Mujeres que transforman la región con coraje y visión

por La Costilla Rota

LaCostillaRota. 16 de abril, 2025.- Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyMes) son la columna vertebral de las economías de América Latina y el Caribe, representando más del 99.5% del tejido empresarial formal. Dentro de este panorama, las microempresas, que constituyen casi nueve de cada diez, generan aproximadamente el 60% del empleo productivo formal, según datos de la OCDE (2024). Su rol es crucial en la reducción de la pobreza, la lucha contra la desigualdad y la creación de entornos laborales dignos y sostenibles.

A pesar de su trascendental importancia, las MiPyMes de la región enfrentan desafíos significativos, como bajos niveles de productividad y limitaciones estructurales en el acceso a talento calificado, infraestructura, capacidades de gestión y tecnologías eficientes (OIT, 2022). No obstante, un estudio reciente del Global Entrepreneurship Monitor (2024) ha destacado a América Latina y el Caribe como la región más emprendedora del mundo, con un interés por emprender prácticamente equitativo entre hombres y mujeres, marcando la menor brecha de género a nivel global (Mastercard, 2025).

Si bien el 49% de las mujeres en la región ya ha emprendido un negocio propio, demostrando una alta representación femenina en el ecosistema emprendedor, persisten obstáculos que limitan su crecimiento y sostenibilidad. Un dato alarmante revela que el 73% de las empresas lideradas por mujeres no logran acceder a los recursos económicos necesarios para su desarrollo. Además, se observa una sobrerrepresentación en sectores más precarios y una significativa pobreza de tiempo, exacerbada por las responsabilidades de cuidado que recaen mayoritariamente sobre ellas. A pesar de los avances en inclusión financiera, en 2021 solo el 77% de las mujeres poseían una cuenta bancaria, y menos del 5% solicitó préstamos para iniciar, operar o expandir sus negocios (CEPAL, 2024), evidenciando una subutilización de servicios financieros.

Esta realidad representa una oportunidad fundamental para impulsar un desarrollo económico con enfoque de género. Es esencial avanzar hacia una recuperación que priorice la igualdad, implementando estrategias integrales que mejoren la oferta de productos y servicios financieros, cierren las brechas de género y promuevan la digitalización de las MiPyMes.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de sus oficinas en diversos países, ya está liderando iniciativas innovadoras que buscan fortalecer los emprendimientos, especialmente aquellos liderados por mujeres, con la firme convicción de no dejar a nadie atrás.

Perú: Innova tu Mercado Impulsa la Transformación Digital en los Mercados de Abastos

En Perú, la iniciativa «Innova tu Mercado» está revolucionando los mercados de abastos tradicionales mediante un enfoque integral que busca fortalecer la competitividad de los negocios, con un énfasis especial en aquellos liderados por mujeres. A través del incremento en el uso de herramientas digitales, se impulsa el crecimiento y desarrollo económico local.

La metodología se basa en la mentoría presencial de jóvenes voluntarios, los «Digiamig@s», quienes brindan asistencia técnica en el uso de plataformas digitales y herramientas de inteligencia artificial. Posteriormente, las comerciantes reciben asesoría técnica virtual especializada. Gracias a este enfoque, más de 2,400 comerciantes, de los cuales el 70% son mujeres mayores de 50 años, han incrementado su confianza digital en un 70% en 40 mercados de 7 regiones del país.

La implementación de la guía «Manual del Caser@ Digital» permite a las participantes seguir una ruta clara hacia la digitalización de sus negocios, desde la creación de contenido básico hasta la gestión avanzada con catálogos en WhatsApp Business y estrategias de fidelización en redes sociales.

Este empoderamiento digital ha trascendido los negocios, impulsando la creación de soluciones innovadoras dentro de las comunidades de los mercados, como guarderías, recetarios nutricionales y zonas WiFi, fortaleciendo así el tejido social y económico local. Como lo expresa Jesús Cachi, comerciante del Mercado Central de Cajamarca: «Somos mujeres que nos capacitamos, apoyamos y animamos unas a otras. Juntas, seguimos adelante y hacemos realidad nuestros sueños.»

Jamaica: Recuperación Económica con Enfoque de Género Tras el Huracán Beryl

En Jamaica, el PNUD implementó una iniciativa de recuperación económica con perspectiva de género en respuesta al impacto del huracán Beryl, que afectó de manera desproporcionada a mujeres emprendedoras, especialmente aquellas con discapacidad. La intervención se centró en abordar las desigualdades estructurales y fortalecer la resiliencia económica de estas mujeres.

En alianza con el Buró de Asuntos de Género y la Red Jamaicana de Mujeres Productoras Rurales, se brindó apoyo directo a 54 mujeres emprendedoras rurales, incluyendo 7 mujeres con discapacidad. Las beneficiarias recibieron insumos productivos, asistencia financiera y oportunidades de fortalecimiento de capacidades.

La iniciativa abordó la recuperación económica y la construcción de resiliencia climática, ofreciendo capacitación en áreas como salud mental, resiliencia emocional, elaboración de presupuestos, estrategias de marketing y preparación ante desastres. Se permitió la participación de madres con sus hijos, reconociendo su rol dual como cuidadoras y agentes económicas. Esta intervención no solo permitió la recuperación de sus medios de vida, sino que también mejoró su capacidad de adaptación y sostenibilidad a largo plazo, integrando la perspectiva de género en los marcos de recuperación ante desastres.

Honduras: IMPULSOHN Fortalece el Tejido Productivo con Enfoque en la Autonomía Femenina

En Honduras, donde las MiPyMes representan el 95% del tejido empresarial y emplean al 70% de la población económicamente activa, la iniciativa IMPULSOHN, respaldada por la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), busca fortalecer este sector brindando herramientas y recursos clave para la consolidación y expansión de los negocios.

Un pilar fundamental de IMPULSOHN es generar un sentido de pertenencia entre las personas emprendedoras. A través del programa, las participantes han recibido capital semilla, acceso a nuevos mercados y capacitaciones especializadas en áreas como publicidad en redes sociales, propuesta de valor, atención al cliente, digitalización, conciliación vida-negocio y talleres de innovación.

El impulso a la autonomía económica de las mujeres ya muestra resultados concretos: 745 mujeres capacitadas en el segundo semestre de 2024 y 453 emprendimientos liderados por mujeres apoyados en el primer trimestre de 2025. Para el futuro, IMPULSOHN espera fortalecer al menos 1,200 microempresas, facilitar su acceso a espacios estratégicos, mejorar su imagen comercial y lograr la formalización legal de 120 de ellas para el año 2025.

Estas iniciativas en Perú, Jamaica y Honduras son ejemplos del poder transformador del emprendimiento femenino cuando se le brindan las herramientas y el apoyo adecuado. Mujeres con coraje y visión están demostrando su capacidad para impulsar el desarrollo económico y social de sus comunidades, marcando un camino hacia una mayor equidad y un futuro más próspero para toda la región.

Nota realizada con información de PNUD 

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Ir al contenido