Doble jornada laboral, uno de los obstáculos para el desarrollo de las mujeres en la ciencia

Ganan en promedio un 20 % menos que sus compañeros hombres con el mismo nivel de formación y experiencia: INEGI; la participación femenina sigue siendo insuficiente: Marcela Amaro, directora del Instituto de Investigaciones Sociales

por La Costilla Rota

Por Patricia López Suárez de Gaceta UNAM

La equidad de género en la ciencia, la tecnología y la innovación es fundamental para el desarrollo social y económico de México, afirmó Marcela Amaro Rosales, directora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

“Aunque se han logrado algunos avances, la participación femenina sigue siendo insuficiente, apenas 30 % según datos de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) de 2021”, señaló.

Respecto a la brecha salarial, la investigadora citó datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2021, los cuales indican que las mujeres ganan, en promedio, un 20 % menos que sus compañeros hombres con el mismo nivel de formación y experiencia.

Y de acuerdo con datos de 2022 del Banco Mundial, las mujeres emprendedoras en tecnología enfrentan dificultades para acceder al financiamiento en comparación con los hombres. “Sólo el 5 % de las inversiones en tecnología en México van hacia empresas lidereadas por mujeres”, anotó.

Mirada fundamental

La economista ofreció la conferencia “Desigualdades de género en la producción científica y tecnológica de México”, organizada por el Programa Universitario de Bioética en el contexto de los festejos por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Consideró que se requieren acciones afirmativas y cambios estructurales que fomenten la presencia de las mujeres en esas áreas. “Sin el pensamiento y la productividad de ellas, la sociedad pierde una mirada fundamental para la innovación”.

De acuerdo con un reporte de la revista Nature de 2020, indicó, hay una desigualdad en los logros científicos, pues las investigaciones lidereadas por mujeres tienden a abordar temas de salud y bienestar con una perspectiva diferente, pero la falta de paridad afecta la diversidad en las áreas investigadas.

Entre las barreras más frecuentes que obstaculizan el desarrollo de las mujeres en ciencia y tecnología, Amaro Rosales destacó los estereotipos de género, pues desde la educación básica, las niñas y jóvenes son menos impulsadas a desarrollar carreras en ciencia y tecnología debido a la persistencia de los estereotipos que asocian estas áreas con los hombres.

Amaro Rosales también mencionó la discriminación estructural, en la que las mujeres enfrentan sesgos de género tanto en la contratación como en el acceso a puestos de liderazgo en proyectos científicos y tecnológicos. Las decisiones de contratación y promoción a menudo favorecen a hombres, de acuerdo con datos de la UNESCO.

Otro problema es la doble jornada laboral. En México, las mujeres siguen asumiendo la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidado familiar, lo que limita su tiempo para dedicarse a proyectos de investigación o innovación tecnológica, opinó.

Además, la falta de mentorías y redes de apoyo son de menor acceso para ellas, lo que dificulta el trabajo profesional, acotó.

Propuestas

Amaro Rosales precisó que para lograr igualdad de género es necesario implementar políticas públicas y medidas legislativas que promuevan la igualdad salarial, el acceso equitativo al financiamiento y la representación femenina en órganos de decisión de ciencia y tecnología.

Propuso una educación inclusiva y sin estereotipos que reforme los planes de estudios para tal fin, y fomente el interés de las niñas en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (las llamadas áreas STEM).

Sugirió crear fondos de apoyo y programas específicos que faciliten el acceso de las mujeres al financiamiento en estas áreas, especialmente en las startups lidereadas por ellas.

Por último, dijo que se necesitan redes de apoyo y mentorías científicas y tecnológicas que conecten a mujeres jóvenes con profesionales experimentados.

 

Imagen creada con IA por LCR

Artículo publicado en Gaceta UNAM

 

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Ir al contenido