Movimiento Ley Olimpia recibe un reconocimiento en París por la creación de una de las 50 mejores inteligencias artificiales del mundo

● Ley Olimpia IA fue seleccionada entre más de 770 proyectos de 111 países por su enfoque creando algoritmos avanzados de inteligencia artificial para brindar apoyo integral y confidencial a víctimas de violencia digital.

por La Costilla Rota

LaCostillaRota. 12 de febrero, 2025.- Ley Olimpia IA ha sido galardonada como uno de los 50 proyectos de inteligencia artificial más innovadores del mundo en el “AI Action Summit», evento de prestigio internacional organizado por el Paris Peace Forum.

Durante este 10 y 11 de febrero en el Grand Palais de París, este foro internacional reúne a jefes de Estado,organizaciones internacionales,pequeñas y grandes empresas, academia y artistas, destacando proyectos con gran impacto en el desarrollo ético de la inteligencia artificial.

El AI Action Summit destacó a Ley Olimpia IA  por su enfoque innovador en justicia digital, consolidándose como un referente mundial en la protección de las víctimas de violencia en línea.

Ley Olimpia IA es la primera inteligencia artificial diseñada y liderada por mujeres con el objetivo de ofrecer apoyo integral y personalizado a las víctimas de violencia digital.

Desarrollada por las Defensoras Digitales que integran el movimiento Ley Olimpia en colaboración con AuraChat.Ai, la plataforma es capaz de reproducir la metodología integral de atención a víctimas de violencia digital.

En palabras de Marcela Hernández Oropa, co-fundadora del movimiento Ley Olimpia y Coordinadora General del proyecto, está metodología se basa en 4 ejes de contención: psicoemocional, digital, legal y comunitaria, funcionando de manera gratuita y disponible 24/7 a través de WhatsApp, en todo el mundo, en más de 50 idiomas.

La plataforma opera bajo cuatro pilares fundamentales:

  1. Respuesta inmediata a crisis: asistencia automatizada para víctimas de violencia digital.
  2. Contención y apoyo emocional: detección de malestar emocional y respuestas terapéuticas.
  3. Inteligencia de datos en tiempo real: identificación de patrones de violencia digital y estrategias de intervención.
  4. Accesibilidad e inclusión: disponibilidad en múltiples idiomas y formatos accesibles

A esto se suman 37 modelos de inteligencia artificial altamente especializados, que fueron rigurosamente entrenados por un equipo liderado por un equipo femenino de desarrolladoras de la empresa AuraChat.Ai con base al expertise y lineamientos del equipo de Ley Olimpia, entre los que destacan:

  • Modelos de análisis emocional para detectar signos de angustia en texto y voz.
  • Procesamiento de lenguaje natural en más de 50 idiomas.
  • Detección de crisis para activar protocolos de emergencia.
  • Expertise legal con asesoría específica sobre la Ley Olimpia en cada estado.
  • Modelos de respuesta con formación en comunicación informada sobre traumas.
  • Filtrado ético de contenido para garantizar interacciones seguras y confidenciales.

Edith Contla, Co-Fundadora y Directora de estrategia de AuraChat.Ai aseguró que “esta disparidad resalta la necesidad de promover una mayor inclusión y participación femenina en el desarrollo y aplicación de tecnologías emergentes para asegurar que los algoritmos sean desarrollados con una perspectiva de género”.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, celebrado el día de hoy, esta distinción contribuye a derribar la brecha de género de las mujeres hacia la tecnología, en un contexto donde sólo el 12% de los expertos en IA son mujeres; y solo 22% a nivel mundial.

“Este logro es una prueba de que la inteligencia artificial puede y debe ser desarrollada con una perspectiva incluyente para generar un cambio positivo en el mundo. Nuestro propósito es demostrar que el uso responsable y ético de IA puede generar un gran impacto positivo y sustentable en la sociedad”, dijo Enrique Partida, Fundador y CEO AuraChat.Ai, quien felicitó a las integrantes que coordinan el proyecto por romper barreras al ser liderada por un equipo totalmente de mujeres.

El galardón recibido en el AI Action Summit consolida esta innovación como una solución tecnológica con impacto social y marca un hito en la lucha contra la violencia digital, situando a Ley Olimpia IA como un referente global en la protección de los derechos de las mujeres en entornos digitales.

Con un código feminista estamos combatiendo el algoritmo patriarcal.

 

Foto de Instagram @leyolimpialatam

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Ir al contenido