#Amassuru #Mujeres en Seguridad
Por Sonia Cardona
En Colombia los entes territoriales han terminado en junio de 2024 de construir sus planes integrales de convivencia y seguridad ciudadana (PISCC) de acuerdo con los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación para el periodo 2024 – 2027. Al respecto, surgen dos dudas sobre este proceso. La primera es si incluye el enfoque de género y la segunda, es cómo participa la ciudadanía en esta construcción y en particular, las mujeres.
En primer lugar, la Ley 1757 de 2015 (Estatuto de Participación Ciudadana) establece mecanismos para la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas, incluyendo temas de seguridad. Asimismo, Colombia cuenta con espacios consolidados de participación ciudadana como los consejos de planeación territorial y los consejos de participación y también se han venido implementando los consejos de seguridad de mujeres. Estos pueden ser escenarios ideales para construir estrategias de prevención y atención de violencias y criminalidad. Por su parte, el DNP (2024) subraya la importancia de abrir espacios únicamente para mujeres en todas las etapas del PISCC, desde la formulación hasta la evaluación y con ello garantizar la adecuada aplicación del enfoque de género y diferencial.
Según Melissa Franco, experta de Amassuru y consultora para la construcción de varios PISCC en el país, trabajar con mujeres aporta un factor diferencial, ya que permite integrar una visión más multicausal y multidimensional en la atención de los factores de riesgo, lo que garantiza una mayor seguridad ciudadana para las mujeres en los territorios, en consonancia con los planes de desarrollo. No obstante, es necesario un mayor acompañamiento del Gobierno nacional a los territorios para concretar estrategias efectivas de atención a las violencias contra niñas y mujeres. Además, realizar consultas directas a las mujeres marca una diferencia significativa.
Otras expertas de Amassuru, como Johana Rodríguez y Carolina Ortega, consideran que el liderazgo y la participación de mujeres en la construcción de los PISCC aseguran la inclusión de temas como las violencias basadas en género, además de romper paradigmas en la priorización de proyectos que antes se centraban exclusivamente en infraestructura de seguridad y defensa, o servicios asociados. No obstante, en algunos territorios es difícil organizar mesas de trabajo exclusivas con mujeres, ya que este tema sigue siendo sensible y genera preocupación, lo que ha llevado a preferir la participación a través de encuestas virtuales anónimas. Carolina Ortega destaca que en algunos municipios PDET se logró la inclusión de mujeres en las distintas mesas de trabajo, como parte de un esfuerzo explícito para garantizar su participación.
Con algunas excepciones, ya que hay más de 1.000 municipios en Colombia, los PISCC continúan siendo formulados principalmente por las autoridades de seguridad y defensa, junto con las instancias administrativas de cada departamento y municipio. Es decir, la participación ciudadana sigue siendo baja, y no se suelen convocar mesas exclusivas para mujeres.
Con los PISCC ya formulados, es fundamental que estos documentos sean accesibles al público, promoviendo la transparencia y facilitando una comunicación efectiva. De esta manera, las mujeres podremos asumir un rol proactivo en el seguimiento y la veeduría, asegurando no solo la protección de nuestro derecho a vivir una vida libre de violencias basadas en género, sino también garantizando que estas políticas se implementen de manera efectiva en nuestros territorios. Al ser partícipes en la elaboración y ejecución de proyectos territoriales de seguridad ciudadana, nos aseguramos de que estas iniciativas respondan a nuestras necesidades y preocupaciones reales. Este enfoque inclusivo no solo fortalece la seguridad de las mujeres, sino que también fomenta una comunidad más justa y equitativa, donde todas las voces son escuchadas y valoradas.
Con los lineamientos de Planeación Nacional en 2024 se abre el camino para que las mujeres hagamos exigible el derecho a la participación en las formulación de los planes integrales de seguridad ciudadana y convivencia y con el proceso para la formulación de los PISCC del periodo 2024-2027 se genera una alerta frente la baja disposición de las autoridades locales para hacer las convocatorias respectivas, aspecto que debe ser corregido.
Los PISCC son documentos que consolidan las líneas estratégicas para prevenir, mitigar, atender o superar las demandas ciudadanas en materia de convivencia y seguridad ciudadana y por tanto se soportan en información cuantitativa y cualitativa de los entes gubernamentales, la academia y las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional. En este marco, realizar consultas ciudadanas enriquece el proceso. En algunas de las principales capitales existen agentes de incidencia como la red de ciudades cómo vamos o universidades que cuentan con espacios de análisis y generación de recomendaciones sobre seguridad ciudadana, pero no son necesariamente espacios de incidencia.
La participación de las mujeres en todos los niveles de operación y toma de decisiones para el mantenimiento de la seguridad, la paz y otras actividades estratégicas en los sectores de seguridad ciudadana es fundamental para garantizar una perspectiva inclusiva y equitativa. Con la participación de las mujeres hay mayor probabilidad de visibilizar e incluir temas en seguridad como violencias basadas en género, seguridad diferencial en el espacio y transporte público, ciberseguridad para niñas y mujeres, trata de mujeres y niñas, que suele estar vinculada con redes de explotación sexual y laboral, protección de mujeres migrantes y refugiadas y feminicidios y violencia sexual en situaciones de conflicto armado y crimen organizado, etc. Asimismo desde las voces de las mujeres es posible requerir que se hagan evaluaciones de programas que han venido siendo implementados por los entes territoriales para la prevención y atención de las violencias basadas en género.
Referencias
Departamento Nacional de Planeación, DNP (2024) Guía metodológica para la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de los planes integrales de seguridad y convivencia ciudadana – PISCC. Bogotá, D.C.
La opinión de la autora no compromete la posición institucional de Amassuru
Las opiniones aquí vertidas son responsabilidad exclusiva de su autora y no necesariamente representan la postura de La Costilla Rota.
____________________________________________________________________________________________
AMASSURU MUJERES EN SEGURIDAD
Somos una red de mujeres que trabajan temas de Seguridad y Defensa en América Latina y el Caribe (ALC), creada para promover el trabajo de las mujeres en el área, además de facilitar la visibilidad y los espacios de discusión en la región. Juntas, somos mucho más poderosas, por eso creemos que es central crear una red entre nosotras, en un área como la de seguridad, en la cual hemos sido segregadas históricamente. Somos una red independiente y apartidaria de mujeres que trabajamos en diversas áreas, incluyendo la investigación, la docencia, el trabajo directo en políticas públicas y prevención, el periodismo, las ONGs, los gobiernos nacionales y locales, así como en organizaciones internacionales y la academia, entre otras áreas. La red de Amassuru está enfocada en la seguridad en el sentido amplio, englobando temáticas de seguridad ciudadana, seguridad humana, seguridad internacional y justicia.