LaCostillaRota.21 de mayo, 2025.- En un hito legislativo que resuena con el eco de una década de activismo feminista latinoamericano, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha promulgado la ley «Take It Down». Esta legislación bipartidista, aprobada por el Congreso estadounidense el pasado 28 de abril con una abrumadora mayoría de 409 votos, representa un avance monumental en la protección de las víctimas de violencia digital, inspirada directamente en la pionera Ley Olimpia de México y la incansable lucha de las Defensoras Digitales.
«Take It Down» tipifica el delito de difusión de imágenes íntimas no consensuadas, abarcando incluso aquellas generadas por inteligencia artificial, y establece la obligación para las plataformas digitales de eliminar dicho contenido en un plazo de 48 horas tras la solicitud de la víctima. Esta normativa, presentada por los senadores Ted Cruz y Amy Klobuchar, es el resultado de años de una lucha que las Defensoras Digitales iniciaron en 2008 en América Latina para visibilizar y combatir la violencia en el entorno virtual.
Un Grito que Trasciende Fronteras
Desde el movimiento Ley Olimpia, la celebración es rotunda. «Hoy no solo celebramos una ley, celebramos que nuestras voces cruzaron fronteras. Que la lucha que comenzó desde nuestros cuerpos en América Latina encendió una llama global», expresaron en un comunicado. Esta aprobación no solo valida la urgencia de legislar sobre la violencia digital, sino que también reconoce el liderazgo de mujeres y colectivas feministas en la construcción de soluciones a problemas globales.
La influencia del movimiento Ley Olimpia en la creación de «Take It Down» ha sido activa y constante. Las Defensoras Digitales han participado directamente en este proceso, aportando su experiencia y conocimiento. Fueron parte del Believe Me Project y asistieron a la presentación del proyecto de ley en el Capitolio en diciembre de 2024. Además, mantuvieron un contacto fluido con el equipo del senador Cruz, colaborando como organizaciones impulsoras de esta iniciativa que hoy es una realidad.
El Precedente Mexicano: La Ley Olimpia
La Ley Olimpia en México, impulsada por Olimpia Coral Melo, sentó un precedente internacional crucial. Fue una de las primeras legislaciones en el mundo en reconocer formalmente la violencia digital como una forma de violencia de género, estableciendo mecanismos legales concretos para proteger a las víctimas y sancionar a los agresores. Esta visión integral y pionera ha sido clave para que otros países comenzaran a adoptar marcos normativos que priorizan la dignidad, la privacidad y la seguridad de las personas en los entornos digitales.
«No solo inspiramos una legislación en Estados Unidos: hicimos posible una ley que nombra lo que antes se callaba, porque las defensoras digitales lo dijeron primero y ahora lo gritan en cada idioma: ¡lo virtual es real!», enfatizan desde el movimiento. La resonancia de la Ley Olimpia en el Congreso de los Estados Unidos es un testimonio del poder transformador del activismo de base y de la capacidad de las mujeres para generar cambios significativos a nivel global.
Defensoras Digitales: El Corazón del Movimiento
Las Defensoras Digitales del movimiento Ley Olimpia son una colectiva feminista especializada en violencia digital con perspectiva feminista. Su labor se articula en torno a tres ejes fundamentales: la atención integral a víctimas (abarcando apoyo psicoemocional, digital, legal y comunitario), el desarrollo y generación de conocimiento sobre la violencia digital, y una incidencia pública con ética feminista y de forma apartidista.
Este movimiento, que ha trascendido la mera reforma legislativa para convertirse en una causa social y política feminista latinoamericana, busca garantizar que mujeres y niñas puedan vivir seguras también en la virtualidad. La promulgación de «Take It Down» en Estados Unidos es un recordatorio de que la lucha por los derechos digitales es una batalla global, y que las voces de quienes han sido silenciadas pueden cambiar el rumbo de la justicia.
#LoVirtualEsReal