María Esperanza Martínez Romero asumió la dirección del Centro de Ciencias Genómicas

Transformar este Centro en Instituto, entre sus planes

por La Costilla Rota

LaCostillaRota. 26 de marzo, 2025.- En su mensaje a la comunidad, la nueva titular de esa entidad académica dijo: “nunca ha sido fácil hacer investigación”, por lo que hizo un llamado a la unidad y a pensar en áreas de investigación novedosas o de mayor incidencia.

Al darle posesión del cargo, la coordinadora de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello, afirmó que el CCG es una entidad clave dentro del Subsistema de la Investigación Científica de esta casa de estudios.

Con una trayectoria que inició en la década de los años 80, como Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno, fue la primera entidad universitaria del campus Morelos de la UNAM. “A lo largo de los años ha evolucionado y consolidado su liderazgo en investigación genómica, la formación de nuevas generaciones de científicas y científicos, y la vinculación nacional e internacional”.

Funes Argüello destacó que en los últimos años esta comunidad ha llevado a cabo una reestructuración significativa que se muestra en su reglamento interno, aprobado en noviembre de 2023, el cual fortalece su gobernanza, promueve la inclusión y la diversidad, y reestructura sus programas de investigación para exponer la creciente diversidad de sus áreas de estudio.

Recalcó que uno de los aspectos relevantes de esta transformación ha sido el impulso a la incorporación de jóvenes investigadoras e investigadores, cuya especialización y energía han enriquecido el quehacer científico del Centro.

Tiene un gran impacto en la renovación de líneas de investigación y en enfoques experimentales. “Su llegada debe ser vista como una oportunidad para revolucionar nuestras entidades académicas, impulsando nuevas perspectivas y formas de hacer ciencia”, añadió.

La universitaria señaló la inquietud de transformar el Centro en instituto, pero eso no será un ejercicio fácil; el proyecto debe surgir de un esfuerzo colegiado y plural que demuestre las fortalezas actuales y el potencial futuro que se vislumbra para esa comunidad.

Trayectoria

María Esperanza Martínez Romero estudió la licenciatura, maestría y doctorado en Investigación Biomédica Básica en la UNAM. Realizó un posdoctorado en el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Toulouse, Francia, y estancias de investigación en Suecia, Alemania, Brasil y dos sabáticas en la Universidad de California en Davis. Es investigadora titular C del CCG.

Estableció el grupo de Ecología molecular, que se convirtió en el programa de Ecología Genómica en el Centro. Su trabajo de investigación se enfoca en la simbiosis de bacterias con plantas y animales, en especial estudiando la genómica de bacterias fijadoras de nitrógeno. Ha efectuado trabajos de restauración ecológica en barrancas de Morelos usando estas bacterias.

Ha publicado más de 200 artículos, dos libros de microbiología y el libro Highlights on Nitrogen Fixation Research, y ha sido reconocida como investigadora altamente citada. Es profesora en la licenciatura en Biología, en la Facultad de Ciencias, y de la carrera de Ciencias Genómicas, así como en los posgrados en Ciencias Bioquímicas y Ciencias Biológicas y de doctorado en Ciencias Biomédicas. Ha dirigido 58 tesis, la mayoría de doctorado.

Recibió la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos y el Premio Universidad Nacional. También el Premio en Ciencias Naturales de la Academia Mexicana de Ciencias, el Premio Nacional de Ciencias en 2019 y en 2020 obtuvo el Premio Loreal-UNESCO para Mujeres en la Ciencia.

En 2022 el Congreso de la Ciudad de México la distinguió con la Medalla al Mérito en Ciencias Ing. Mario Molina. Un año después, el Congreso del Estado de Morelos le otorgó la Medalla de Honor. Ha sido invitada a formar parte, a partir de 2025, del comité asesor internacional para la Misión Biológica de Galicia, aprobado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Ir al contenido