INAPAM garantiza el ejercicio de los derechos de las mujeres adultas mayores para disminuir la desigualdad social en la vejez

A través de sus acciones y programas con perspectiva de derechos, género, igualdad, con plena inclusión, integración, participación social y no discriminación.

por La Costilla Rota

LaCostillaRota. 24 de marzo, 2025.- La transición demográfica en México se ha conformado como un fenómeno que crece a pasos acelerados debido a la disminución en la tasa de fecundidad que se posicionó en 2.0 hijos por mujer en 2020, y al aumento en la esperanza de vida, que en 2023 se posicionó en 78.4 años para las mujeres y 72.1 años para los hombres (CONAPO, 2023). En la actualidad, existen 17,958,707 personas de 60 años y más en México, lo que representa el 14% de la población total (INEGI, 2022).

Desigualdades y vejez

Si bien, el envejecimiento demográfico se considera un logro del ser humano, también trae consigo una serie de desafíos debido a las desigualdades e inequidades sociales y económicas que se van sumando durante el curso de vida, especialmente en las mujeres mayores, quienes representan el 53.8%de la población total de ese grupo de edad (CONAPO, 2023).

Algunas de las desventajas que viven las mujeres adultas mayores a lo largo de su curso de vida y que se acentúan en la vejez:

 

A estas desventajas, se suman aquellas que se relacionan con otras condiciones, como la raza, etnia, sexo-género, salud, lugar de residencia, entre otras, lo que deja entrever que la suma de una o varias condiciones de desventajas pueden exacerbar ciertas dificultades en la vejez, lo que puede impedir que las mujeres adultas mayores gocen de una vejez digna y con bienestar.

Para el pleno ejercicio de derechos de las mujeres adultas mayores es indispensable promover acciones que coadyuven en la disminución de las desventajas y desigualdades sociales en su vejez.

Ante este panorama, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), establece una serie de acciones que tienen como objetivo garantizar el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las mujeres adultas mayores, en condiciones de igualdad, con perspectiva de derechos, de género, de igualdad y no discriminación, con plena inclusión, integración y participación social, para contribuir al bienestar las mujeres mayores:

Por lo anterior, es esencial seguir trabajando para mejorar las condiciones de vida de las mujeres mayores en México. Fomentar su participación en la sociedad y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos son los pasos fundamentales hacia una sociedad más justa, equitativa y libre de discriminación.

Bibliografía.

Espinosa, M. A. Coord. (2024). Vejeces múltiples, diversas, desiguales. Disponible en: https://seminarioenvejecimiento.sdi.unam.mx/media/attachments/2024/01/10/nuevosdialogos05.pdf

INEGI. (2022). Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_ADULMAY2022.pdf

INMUJERES. (2020). Las mujeres y las diferencias de género en la vejez. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA6N08%20VoBo%20091020.pdf

CONAPO, (2023). Conciliación Demográfica de México, 1950-2019; y Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2020-2070. Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/conciliacion-demografica-de-1950-a-2019-y-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2020-a-2070

 

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Ir al contenido