Hacia una Inclusión Financiera Equitativa: El Rol de las Fintech en la Protección y Educación de las Mujeres

por Sofía Gamboa de la Parra

Por Sofía Gamboa

 

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, es crucial abordar la violencia digital que afecta a las mujeres en México, especialmente en el ámbito financiero. La violencia digital incluye el acoso, la extorsión y el fraude, y tiene un impacto significativo en la seguridad y bienestar económico de las mujeres. Para erradicar esta problemática, es esencial implementar soluciones integrales que incluyan marcos jurídicos robustos, educación digital y la colaboración entre el sector público y privado.

Las Fintech, empresas tecnológicas financieras, juegan un papel fundamental en la mitigación de la violencia digital. Estas empresas pueden ofrecer herramientas de seguridad avanzadas, como la autenticación multifactor y la encriptación de datos, que protegen a las usuarias de fraudes y accesos no autorizados. Además, las Fintech pueden proporcionar educación financiera y digital, empoderando a las mujeres con el conocimiento necesario para gestionar sus finanzas de manera segura y eficiente.

Es importante que las mujeres mantengan unas finanzas saludables. La independencia financiera no solo proporciona seguridad económica, sino que también fortalece la autoestima y la capacidad de tomar decisiones autónomas.

En México, el 66% de las mujeres no tienen educación financiera adecuada, lo que limita su capacidad para ahorrar, invertir y planificar su futuro. La inclusión financiera y la educación son esenciales para cerrar esta brecha y asegurar que más mujeres puedan acceder a servicios financieros que les permitan mejorar su calidad de vida.

A pesar de que los trabajos en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), como los que ofrecen estas Fintech, brindan salarios más altos, la participación de las mujeres en estos campos sigue siendo baja. Esto se debe, en parte, a los horarios laborales amplios y exigentes que caracterizan a estos empleos, lo que dificulta la conciliación con responsabilidades familiares.

Es necesario promover políticas laborales que ofrezcan mayor flexibilidad y apoyo a las mujeres, permitiéndoles acceder a estas oportunidades sin sacrificar su bienestar personal y familiar.

En el sector financiero mexicano, las mujeres representan una parte significativa de la fuerza laboral. Según datos recientes, más de la mitad de los empleados en la banca son mujeres, con más de 140 mil mujeres trabajando en este sector. Sin embargo, la brecha de género persiste en los puestos de alta dirección, donde solo 725 mujeres ocupan cargos de este tipo, en comparación con más de 1,900 hombres.

En el sector Fintech, las mujeres también están ganando terreno. Aproximadamente el 30% del personal en las Fintech en México son mujeres, y el 33% de estas empresas han sido fundadas o cofundadas por mujeres.

Para promover la educación financiera entre las mujeres, es fundamental implementar programas educativos que aborden sus necesidades específicas. La educación financiera con enfoque de género puede incluir talleres presenciales, el uso de tecnología de información, y la elaboración de videos cortos, podcasts y seminarios. Además, es importante fomentar la participación de las mujeres en programas de mentoría y redes de apoyo que les permitan compartir experiencias y conocimientos.

La educación financiera empodera a las mujeres al proporcionarles las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su dinero. Les permite comprender conceptos como presupuesto, ahorro, inversión y manejo de deudas, lo que les da la capacidad de administrar su dinero de manera eficaz y alcanzar sus metas financieras.

Además, la educación financiera también les da a las mujeres la confianza necesaria para participar activamente en la toma de decisiones financieras en su hogar, lugar de trabajo y comunidad.

Existen varios programas financieros exitosos que han demostrado ser efectivos en empoderar a las mujeres. Por ejemplo, el programa «Mujeres en la Banca» ha proporcionado capacitación y mentoría a más de 5,000 mujeres en México, ayudándolas a avanzar en sus carreras dentro del sector financiero. Este programa es organizado por la Asociación de Bancos de México (ABM) y cuenta con el apoyo de diversas instituciones financieras.

Otro ejemplo es el programa «Finanzas para Todas», que ofrece talleres de educación financiera a mujeres de comunidades rurales, permitiéndoles acceder a microcréditos y mejorar sus condiciones económicas. Este programa es gestionado por la empresa social Finances for All Women (FAW), que se dedica a cerrar la brecha de género en el sector financiero.

Sin embargo, las mujeres en el sector financiero enfrentan varios desafíos. Uno de los más significativos es la brecha salarial de género. Estudios han demostrado que las mujeres en finanzas ganan significativamente menos que sus contrapartes masculinas por el mismo trabajo.

Además, las mujeres a menudo enfrentan barreras para acceder a capital y financiamiento, lo que limita su capacidad para emprender y crecer sus negocios. La falta de representación en roles de toma de decisiones también es un obstáculo, ya que solo el 18% de los roles de alta dirección en finanzas a nivel global son ocupados por mujeres.

En conclusión, la erradicación de la violencia digital y la promoción de la inclusión financiera son pasos cruciales para empoderar a las mujeres en México. Las Fintech tienen el potencial de ser aliadas estratégicas en este proceso, proporcionando herramientas y educación que fortalezcan la seguridad y autonomía financiera de las mujeres.

Al mismo tiempo, es fundamental fomentar la participación femenina en sectores de alta remuneración mediante políticas laborales inclusivas y equitativas. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa para todas.

@GamboaSofia

 

 

Foto de Nuttawan Jayawan de Getty Images

Las opiniones compartidas en la presente publicación, son responsabilidad de su autora y no reflejan necesariamente la posición de La Costilla Rota.  Somos un medio de comunicación plural, de libre expresión de mujeres para mujeres.

 

 

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Ir al contenido