Convocan a evento para trazar la agenda de violencia digital mundial: Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales del 24 al 27 de febrero de 2025

por La Costilla Rota

LaCostillaRota. 19 de febrero, 2025.- En un esfuerzo sin precedentes por erradicar la violencia digital que afecta a mujeres y niñas en toda América Latina, las Defensoras Digitales, anunciaron hoy la celebración de la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales. Este evento histórico, que se llevará a cabo del 24 al 27 de febrero de 2025 en la Ciudad de México, congregará a activistas, legisladoras, expertas en derechos digitales y sobrevivientes de violencia en línea de 12 países de la región.

Durante la rueda de prensa se contó con la presencia de la senadora Andrea Chávez, quien resaltó la importancia de esta primera cumbre “un evento que marcará agenda no sólo en México sino también en la patria grande, en América Latina”

Un Llamado a la Acción contra el Algoritmo Patriarcal y la Impunidad Digital

«En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital», denunció Olimpia Coral Melo, impulsora de la Ley Olimpia, durante la rueda de prensa celebrada en el Senado de la República. «No estamos dispuestas a que las reglas sociales se sigan haciendo sin nosotras. Hoy no solamente hemos propuesto una ley, sino que hemos propuesto una diferente narrativa desde nuestros lenguajes».

La Cumbre, bajo el lema «Código, Territorio y Resistencia», tiene como objetivo central construir una agenda regional para fortalecer los derechos digitales de las mujeres, cuestionar el «algoritmo patriarcal» que perpetúa la cosificación e hipersexualización de los cuerpos femeninos, y exigir justicia ante la impunidad que prevalece en los casos de violencia digital.

Un Programa Integral para la Defensa de los Derechos Digitales

El evento ofrecerá un programa diverso que incluye:

  • Foros y Mesas de Trabajo: Abordarán temas cruciales como la importancia de legislar en materia de violencia digital, técnicas jurídicas para la integración de carpetas de investigación, prevención y reparación del daño, y el uso de la Inteligencia Artificial para el empoderamiento de las mujeres.
  • Talleres y Capacitaciones: Espacios para compartir experiencias, construir herramientas para enfrentar la violencia en línea y fortalecer la sororidad entre defensoras digitales.
  • Presentación de Plataformas Innovadoras: Se presentará una plataforma de Inteligencia Artificial diseñada para el uso y protección de las mujeres, marcando un hito en la lucha contra la violencia digital.

«Realmente se está cumpliendo un anhelo que se tenía y que una necesidad además que se tenía desde hace muchos años», expresó Marcela Hernández, de Defensoras Digitales, destacando la importancia de generar una narrativa desde los pueblos latinoamericanos y la lucha de las sobrevivientes.

Agenda de la Cumbre

  • 24 de febrero: Inauguración a las 15:00 horas en el Salón Morelos del Complejo Cultural Los Pinos.
  • 25 y 26 de febrero: Sesiones de trabajo en la Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • 27 de febrero: Clausura a las 10:00 horas en la antigua casona del Senado, la casona de Xicoténcatl.

Responsabilidad de las Empresas Digitales y los Gobiernos

«Queremos que nos escuche Mark Zuckerberg, queremos que nos escuche Elon Musk, queremos que nos escuchen los señoritingos de internet que se sienten dueños de nuestras vidas en los espacios digitales», enfatizó Olimpia Coral Melo, haciendo un llamado a las empresas digitales a asumir su responsabilidad en la creación de un entorno en línea seguro para las mujeres.

«Esta lucha es de todas las mujeres de América Latina que juntamos nuestras voces y que decidimos decir no más a la violencia digital», concluyó Paulina Elsa Zepeda García, de Defensoras Digitales

Por su parte Karla Sánchez Acevedo, exhorto que la agenda de las mujeres sea una prioridad en los gobiernos “exhortamos a todos ellos a que realmente no sólo se preocupen, sino que se ocupen desde sus estados, desde sus espacios, desde sus municipios y la propia presidencia de la república a que ayuden a todas estas mujeres que también son víctimas lamentablemente de este tipo de violencia y pues sólo a finalizar desde luego Ley Olimpia es un precedente histórico para nuestro país, somos el primer país que tipifica la violencia digital y mediática” “Hoy decimos que ante el algoritmo patriarcal tenemos el código feminista”

Al finalizar la conferencia, la senadora Andrea Chávez, reconoció que gracias a la Ley Olimpia se ha salvado la vida de muchas mujeres “Nos ha salvado la vida ha muchas nuevas feministas”

 

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Ir al contenido