Guerra en el Catatumbo: del mansplaining mediático a la solución feminista

Las premisas machiexplicadoras omiten la historia del genocidio continuado y extendido, la historia del despojo y los planes de vida del pueblo organizado

por Danna Urdaneta

#Amassuru #MujeresEnSeguridad

Por Danna Urdaneta

El último mes la herida abierta de la crisis humanitaria del Catatumbo ha sido profundizada con análisis mediáticos que desde las ciudades redundan en la condescendencia patriarcal y paternalista hacia la periferia colombiana. Estas narrativas de superioridad, discriminatorias, aporofóbicas, xenófobas y racistas de las capitales contra una frontera desangrada son prácticas que la teoría feminista define como mansplaining y su neologismo machiexplicación.

La narrativa mediática colombiana sobre el Catatumbo se constituye en violencia epistémica porque tienen como fundamento explicar la crisis humanitaria desde la incapacidad intelectual y el prejuicio ideológico contra la frontera colombo-venezolana. Los patriarcas de todas las machiexplicaciones son las premisas injerencistas de “Venezuela es un país ‘santuario’ del terrorismo transnacional” y la sobresimplificación “el Ejército de Liberación Nacional (ELN) es binacional”.

Esta incapacidad intelectual, decisión política y económica o impulso emocional recae en el marketing político de la distancia cómplice (ante la solución política) mientras Catatumbo y Arauca se desangran. El análisis, la investigación y la opinión tienen que ser éticas con la vida. Más de 54 mil personas desplazadas del Catatumbo, así como más de 32 mil personas confinadas, esperan de la academia y los ‘tanques de pensamientos’ más que refritos y sobrediagnósticos inútiles de sus propias vivencias. El respeto propio parte de poner en práctica la universalidad del conocimiento y la inclusión de todas las voces.

Una crisis humanitaria inédita demanda una solución política creativa y sin precedentes. Por ello en el informe La ZIF del Catatumbo: una solución vista desde Venezuela propuse tres ejes para una solución política de largo plazo: 1) la integración de Colombia y Venezuela mediante las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF), 2) la implementación de acuerdos y pactos, 3) la transversalización del enfoque feminista con la paridad con mujeres lideresas, feministas y poderosas en todos los niveles de tomas de decisiones. Antes de ello son necesarias varias consideraciones de contexto.

La fuerza extranjera en el Catatumbo binacional

Las premisas machiexplicadoras omiten la historia del genocidio continuado y extendido en el Catatumbo, la historia del despojo y los planes de vida del pueblo organizado. De este modo no contemplan al Comando Específico de Norte de Santander, adscrito a la Segunda División del Ejército, integrada por la Trigésima Brigada, la Fuerza de Tarea Vulcano, la Fuerza de Despliegue Rápido 3 y el Comando Operativo Energético, quienes completan 14 mil efectivos para el Catatumbo.

La condescendencia patriarcal a conveniencia no contempla el envío permanente de tropas del Comando contra el Narcotráfico y Amenazas Transnacionales de la División de Aviación y Asalto Aéreo del Ejército, unidad élite creada el 24 de agosto de 2020 por Carlos Holmes Trujillo para violar la soberanía venezolana.

La histórica militarización del Catatumbo binacional es de interés estratégico para Estados Unidos. Por ello la asesoría de las Brigadas de Asistencia a las Fuerzas de Seguridad (SFAB por sus siglas en inglés) del Comando Sur en el Catatumbo. Además de esto el ministro de Defensa, Iván Velásquez, envió a más de 9 mil soldados adicionales al Catatumbo para combatir al ELN. ¿Cómo se explica con estos números que el Estado no mande en esta región? Las premisas patriarcales no tienen una respuesta coherente.

Pese a que hoy el Frente de Guerra Nororiental Manuel Pérez Martínez (FGNO) del ELN tiene la ofensiva militar contra el Frente 33 del Estado Mayor de Bloques y Frentes de las FARC-EP en el Catatumbo, hay al menos otras tres organizaciones ilegales en Norte de Santander:

  • El Frente Luis Orlando Padierna Peña del EGC (Ejército Gaitanista de Colombia) en la zona rural de Cúcuta y su área metropolitana, la organización ilegal y paramilitar más grande del país.
  • Reductos del Ejército Popular de Liberación (EPL).
  • El Tren de Aragua y AK 47, organizaciones criminales de alcance nacional.
  • 37 bandas criminales solo en Cúcuta.

Resulta un tiro en el pie que el patriarca Gustavo Petro se refiera al ELN como “una fuerza extranjera” en el Catatumbo para justificar la remilitarización del territorio mediante la conmoción interior. Al mismo tiempo, el Pacto Catatumbo tiene 8 meses de retraso en su firma y al menos 5 meses son por el manejo que Petro le ha dado a su gobierno. La implementación del Pacto Catatumbo es la principal demanda que tiene el conjunto de las fuerzas políticas y sociales frente a la crisis humanitaria.

Venezuela terrorista

En Colombia la estigmatización se cobra con la vida. Es cómodo estigmatizar desde el centralismo bogotano a las poblaciones fronterizas mientras estas se desangran. La frontera más viva de América Latina (entre el departamento de Norte de Santander y el estado Táchira) es un espacio social de intercambio y un generador natural de binacionalidad.

La preparación de una opinión favorable a una intervención militar internacional contra Venezuela se profundiza cuando los análisis se centran en la binacionalidad del ELN omitiendo que, si todas las organizaciones ilegales tienen arraigo en el territorio, es apenas normal que también tengan integrantes, combatientes, jefes y mandos colombianos, venezolanos y binacionales.

Las machiexplicaciones ausentes de estos matices se convierten en una espiral de violencia simbólica y epistémica. A su vez, estas anteceden a la violencia directa e injerencista de Estados Unidos en el entramado geopolítico contra el pueblo venezolano. Del mismo modo los machiexplicadores justifican las políticas de mano dura en Colombia.

Lo anterior se constituye en un discurso contrainsurgente y antichavista que parte de la cancelación de la Venezuela antiimperialista y del chavismo que hace años es oposición al gobierno neoliberal de Nicolás Maduro. En últimas, el objetivo estratégico de las machiexplicaciones del establecimiento tienen como sueño dorado la legitimación del despojo de los recursos naturales de Venezuela.

Solución política feminista para el Catatumbo

El Pacto Social por la Transformación Territorial para el Catatumbo es el contrato social perfecto. El Catatumbo se puso de acuerdo y esto no es objeto de análisis/opinión/investigación. La saturación mediática alrededor de los combates entre el FGNO y el Frente 33 (apenas dos de muchos actores armados) deja una pregunta existencial: ¿los machiexplicadores mediáticos y los ‘tanques de pensamiento’ están al servicio de la guerra?

Hasta ahora el patriarcado no ha hecho sino profundizar las desigualdades estructurales. Por ello mi propuesta de solución política feminista que engrana: 1) la integración de la frontera colombo-venezolana que divide regiones binacionales, 2) la implementación de los acuerdos previos y 3) la transversalización del enfoque feminista en todas las instancias para una solución estructural en el Catatumbo de este modo:

  • El desmonte del pensamiento paramilitar, neoliberal y patriarcal.
  • La implementación del Acuerdo Final de Paz de 2016 con las antiguas FARC-EP.
  • La firma e implementación del Pacto Social por la Transformación Territorial para el Catatumbo.
  • La integración de Colombia y Venezuela mediante la implementación y ampliación de las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) de la Comunidad Andina (CAN).
  • La paridad de género en todas las instancias de acciones humanitarias, de desescalamiento y diálogo, que sean las mujeres lideresas, feministas y poderosas quienes decidan.
  • Estas instancias deben contemplar un diseño de mecanismos de atención a víctimas de amenazas y hostigamientos, así como una ruta violeta que priorice la prevención, protección, atención y acceso a la justicia para las niñas, adolescentes y mujeres colombianas, venezolanas y binacionales víctimas de trata, violencias sexuales y todas las violencias de género.
  • Fortalecer los planes locales de construcción de paz y el Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos.
  • Impulsar la iniciativa nacional “Abracemos al Catatumbo” por la Paz y Defensa de los Derechos de las Mujeres.
  • Que los gobiernos de Colombia y Venezuela designen a dos mujeres feministas, civiles y expertas en el cargo de consejeras especiales para toda la frontera colombo-venezolana. Estos cargos deberán tener el poder necesario para articular las políticas fronterizas con los acuerdos territoriales que emanen de la visión común de paz de los Estados y las Mesas de Diálogos. De modo que sean priorizadas las afectaciones a las mujeres fronterizas, así como su autonomía económica sin importar su nacionalidad.

La solución feminista profundiza simultáneamente en el diagnóstico sin condescendencia y en las conexiones de una solución política que le sirva a las comunidades martirizadas por el genocidio y la guerra.

La opinión de las autoras no compromete la posición institucional de Amassuru

Foto Imagen Generada con IA por LCR

____________________________________________________________________________________________

Somos una red de mujeres que trabajan temas de Seguridad y Defensa en América Latina y el Caribe (ALC), creada para promover el trabajo de las mujeres en el área, además de facilitar la visibilidad y los espacios de discusión en la región. Juntas, somos mucho más poderosas, por eso creemos que es central crear una red entre nosotras, en un área como la de seguridad, en la cual hemos sido segregadas históricamente. Somos una red independiente y apartidaria de mujeres que trabajamos en diversas áreas, incluyendo la investigación, la docencia, el trabajo directo en políticas públicas y prevención, el periodismo, las ONGs, los gobiernos nacionales y locales, así como en organizaciones internacionales y la academia, entre otras áreas. La red de Amassuru está enfocada en la seguridad en el sentido amplio, englobando temáticas de seguridad ciudadana, seguridad humana, seguridad internacional y justicia.

Las opiniones compartidas en la presente publicación, son responsabilidad de su autora y no reflejan necesariamente la posición de La Costilla Rota.  Somos un medio de comunicación plural, de libre expresión de mujeres para mujeres.

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Ir al contenido