Estereotipos de género alejan de la ciencia a niñas y mujeres

Tienen un invaluable aporte en esta disciplina y en la medicina, además de ser pioneras y líderes en impulsar el acceso de las mexicanas también a la educación

por La Costilla Rota

LaCostillaRota/Gaceta UNAM. 12 de febrero, 2025.- Es fundamental inspirar, promover, contribuir y mantener la participación de las niñas, mujeres y jóvenes en los campos científicos, destacó la directora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola.

Por ello, continuó, en esta entidad académica se trabaja para impulsar la igualdad de género en la investigación, mediante estrategias que permitan la equidad en el acceso a apoyos institucionales, promuevan la inclusión, la visibilidad y el desarrollo profesional de todas y todos.

Durante la inauguración de la Jornada por el Día Internacional de las Mujeres, Jóvenes y Niñas en las Ciencias de esa entidad académica, aseguró: en la Facultad somos muchas, 70 por ciento de la matrícula del pregrado, y 56 por ciento de la de especializaciones médicas, pero queremos más, “no se trata de competir, sino de complementarnos”.

Sepúlveda Vildósola estimó que la desigualdad de género no es natural, sino el producto de una sociedad con grandes sesgos machistas que buscan controlarlas y limitar su desarrollo.

En el auditorio Fernando Ocaranza de la FM dijo que las mujeres representan 33 por ciento del total del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores; y 12 por ciento de las académicas nacionales. De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, en 2023 ocuparon 12.9 por ciento de los empleos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Según la organización México ¿cómo vamos?, constituyen aproximadamente 67 por ciento de las personas en el sector salud, “lo cual es congruente con la matricula feminizada que se observa en las universidades que ofrecen la carrera de medicina”. No obstante, la desigualdad se observa en la informalidad laboral, 24 por ciento contra 19 por ciento en los varones. En los puestos directivos, en promedio, por cada 100 pesos que ganan ellos, ellas obtienen 81.6 pesos, detalló la directora.

En esta Jornada, subrayó, nos sumamos a las acciones para visibilizar las brechas e inequidades, y trabajar en unión para erradicar los prejuicios y estereotipos de género que mantienen a las niñas y mujeres alejadas de los campos científicos”.

En su oportunidad, Martha Pérez Armendariz, jefa del Laboratorio de Sinapsis Eléctricas de la Unidad de Medicina Experimental de la FM, y presidenta del Grupo Mujer y Ciencia de la UNAM, rememoró que esta fecha conmemorativa fue creada por la UNESCO y el grupo ONU Mujeres en 2015, a fin de sensibilizar a las naciones sobre la relevancia de la participación femenina en las ciencias.

Es importante porque quienes tienen mayor acceso a ese campo y a la tecnología se beneficiarán y tendrán más oportunidades para su desarrollo; de ahí la relevancia de impulsarlas, ya que históricamente han presentado una mayor marginación social y económica, indicó.

Constituimos la mitad de la población mundial, pero a nivel global sólo una de tres personas investigadoras es mujer, lo cual dista de la paridad. Ellas contribuyen al fortalecimiento de la ciencia, trabajo que permite nuevos hallazgos que son potencialmente útiles para la humanidad y la resolución de problemas nacionales, aclaró.

“Las médicas hemos sido pioneras y líderes en impulsar el acceso de las mexicanas a la educación y a las ciencias”. En 1887 Matilde Montoya fue la primera que logró graduarse de médica cirujana y partera, abriendo así las puertas para todas a la educación superior, apuntó.

Inspirar vocaciones

A la conmemoración de este día, también se sumó la celebración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, durante las cuales se llevó a cabo la primera jornada “Un paseo por las Ciencias Cuánticas. Rodada por el C3, el Instituto de Física y el Instituto de Ciencias Nucleares”.

En diferentes sedes se ofrecieron charlas, talleres, visitas a laboratorios y juegos -como “Memoria de las invisibles”- que permiten reconocer a las mujeres que hicieron grandes descubrimientos y dar a conocer sus aportes en la generación de conocimiento.

La científica Julia Tagüeña Parga, investigadora del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional, abordó el tema “Magnetismo, uno de los logros de la mecánica cuántica”, donde explicó en qué consiste esta ciencia e invitó a las asistentes a estudiar este tipo de fenómenos.

Posteriormente, dio el banderazo de salida para que las visitantes que llevaron bicicletas al encuentro, se trasladaran al Instituto de Física donde continuaron las actividades.

El director del Instituto de Ciencias Nucleares, Alfred Barry U’Ren Cortés, enfatizó: este encuentro permite visibilizarlas y recuperar las historias de científicas que contribuyeron al conocimiento que se disfruta hoy en día.

A su vez, Osbaldo Resendis, coordinador académico del C3, remarcó que se une a la ciencia con la actividad física, a fin de que las niñas y las jóvenes conozcan a las investigadoras que trabajan en proyectos relacionados con la mecánica cuántica.

El también investigador explicó que el objetivo es que vean que las mujeres están haciendo ciencia de vanguardia y creemos que va a ser inspirador para quienes quieren ser científicas.

 

Información y Foto: Gaceta UNAM

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Ir al contenido