Feminicidio entre mujeres: Claves para entenderlo

En mi experiencia, a través del dialogo con diversas mujeres en prisión en México, podemos considerar algunas razones que explican el delito

por La Costilla Rota

Por Hilda Tellez Lino

Los últimos días han surgido múltiples cuestionamientos sobre el feminicidio entre mujeres, una realidad que muy pocas veces se aborda por la baja incidencia, pero es fundamental visibilizar que también pueden ser generadoras de violencia feminicida.

Vamos al contexto, el 21 de octubre de 2011, en la Ciudad de México fue tipificado el delito de feminicidio a partir de la reforma del entonces Código Penal para el Distrito Federal. Esta reforma lo diferenció el homicidio simple y fijó penas específicas para quienes lo cometan. La Ciudad de México fue una de las primeras entidades en México en tipificarlo, tras la lucha de colectivos de mujeres y atendiendo a las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales para combatir la violencia de género.

Según cifras oficiales de la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México de 2011 a 2018 se cometieron 331 feminicidios en la capital[1].

De 2019 a 2022, de acuerdo con el Atlas de Feminicidios de la Ciudad de México de la Fiscalía General de Justicia local (instrumento para transparentar y sistematizar la información relacionada con estos delitos, con el objetivo de mejorar las estrategias de prevención y procuración de justicia), del 1 de enero de 2019 al 31 de octubre de 2022 se registraron 283 feminicidios. La distribución anual es la siguiente: 2019: 72 casos; 2020: 82 casos; 2021: 72 casos y 2022 (hasta octubre): 57 casos[2], cifras pueden variar debido a la reclasificación de casos y a la actualización de datos conforme avanzan las investigaciones.

El feminicidio es el asesinato de una mujer por razones de género y se ha convertido en la manifestación extrema de la violencia contra las mujeres. Aunque la mayoría de los feminicidios son cometidos por hombres, es importante reconocer que las mujeres también pueden ser autoras de este delito. Las causas que llevan a una mujer a cometer un feminicidio pueden ser diversas y complejas.

En mi experiencia, a través del dialogo con diversas mujeres en prisión en México, podemos considerar algunas razones que explican el delito, tales como:

Complicidad o coacción: cuando las mujeres participan en feminicidios bajo la coacción de una figura masculina dominante o como cómplices de hombres que perpetúan la violencia de género, en estos casos, las mujeres pueden estar sometidas a tales dinámicas de poder y control que las llevan a actuar en contra de otras mujeres;

violencia intrafamiliar: cuando en el contexto de relaciones familiares disfuncionales, se cometen actos de violencia letal contra otras mujeres de la familia, motivadas por celotipia, rivalidades o conflictos prolongados de tipo económico o patrimonial;

interiorización de normas patriarcales: al haber internalizado normas y valores patriarcales que desvalorizan a otras mujeres, llevándolas a cometer actos de violencia extrema, lo puede manifestarse en comportamientos misóginos dirigidos hacia su propio género;

crimen organizado y redes de explotación: localizado en redes de delincuencia organizada las mujeres pueden ser victimarias en las estructuras, en las que son reclutadas y pueden, forzadas o no, ejecutar feminicidios como rituales de poder, castigo o control;

problemas de salud mental o psicosocial: mujeres con perfiles de agresoras seriales psicopatologías severas, derivados de trastornos no tratados o mal gestionados que pueden conducir a comportamientos violentos, incluyendo el feminicidio,.

Los datos específicos sobre feminicidios perpetrados por mujeres son limitados, ya que la mayoría de las estadísticas se centran en la violencia de género ejercida por hombres. Sin embargo, algunos estudios y reportes ofrecen información relevante:

El “Marco estadístico para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género” publicado por ONU Mujeres, refiere que los homicidios de mujeres y niñas por razones de género son predominantemente cometidos por hombres. Este documento destaca la necesidad de mejorar la recopilación de datos para comprender mejor las dinámicas de género en estos delitos.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México proporciona estadísticas sobre violencia contra las mujeres, pero no desglosa específicamente los datos de feminicidios cometidos por mujeres. Sin embargo, se reconoce que la violencia feminicida es una problemática que afecta a mujeres de todas las edades y contextos.

El estudio “Homicidio de Mujeres y Niñas por Razones de Género – Feminicidio/Feminicidio, Resultados de consulta Global para Desarrollar un Marco Estadístico Común” realizado en colaboración UNODC- ONUMUJERES-INEGI señala que es esencial considerar todas las variables posibles, incluyendo el género del perpetrador, para obtener una comprensión completa del fenómeno.

Si bien los feminicidios cometidos por mujeres son menos comunes que aquellos cometidos por hombres, es fundamental reconocer su existencia y comprender las causas subyacentes. La investigación y recopilación de datos más detallados sobre este tema son esenciales para desarrollar estrategias efectivas de prevención y respuesta que aborden todas las dimensiones de la violencia de género.

[1] INFOCDMX. Boletín DCS/022/18. 22 de marzo de 2018

[2] www.atlasfeminicidios.fgjcdmx.gob.mx

Imagen Creada con IA por LCR

 

Las opiniones compartidas en la presente publicación, son responsabilidad de su autora y no reflejan necesariamente la posición de La Costilla Rota.  Somos un medio de comunicación plural, de libre expresión de mujeres para mujeres.

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Ir al contenido