Bajo la Sombra del Sistema: Historias de Mujeres y la Impunidad ante la Violencia Vicaria

por Wendy Figueroa Morales

Por Wendy Figueroa Morales

En 2024, la violencia vicaria, también conocida como violencia a través de interpósita persona, fue reconocida en México, tal como se establece en el Artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Esta forma devastadora de violencia se manifiesta cuando un agresor utiliza a las hijas e hijos para hacer daño a la pareja o expareja.

La violencia vicaria impacta directamente la vida de las mujeres, niñas y niños; siendo esencial reflexionar sobre cómo la sociedad, las instituciones y el sistema de justicia perpetúan la impunidad en este delito, destacando que esta violencia no está aislada, le antecedieron otro tipo de violencias, como la psicológica, física, económica y familiar, muchas veces ya denunciadas por las mujeres.

Durante 2024 en la Red Nacional de Refugios acompañamos a 8,644 niñas y niños en Refugios y sus Centros de Atención Externa, de los cuales el 11% estuvieron retenidos por el agresor. Asimismo, datos del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria reflejan que el 88% de los agresores de violencia vicaria han realizado trámites legales en contra de las mujeres.

María Fernanda Turrent es un ejemplo de las muchas mujeres en México que enfrentan detenciones por supuestos delitos, lo que les dificulta obtener la custodia de sus hijas e hijos. Mafer, originaria de Veracruz, fue arrestada bajo la acusación de retención de menores, dicha denuncia fue realizada por su exesposo, a pesar de que ella ya había denunciado la violencia familiar que sufría por parte de él.

Gracias a la protesta social, la presión de grupos feministas y una jueza que trató el caso desde un enfoque de género, consiguió ser liberada tras cinco días de encarcelamiento, días que nunca debería haber estado privada de su libertad. Aunado a ello, siguen sin detener a su agresor Edgar N.

Lamentablemente hay innumerables situaciones similares como la que vivió Mafer. Mientras las autoridades sigan actuando alineadas al patriarcado y el machismo persista arraigado en el sistema judicial, las mujeres seguirán siendo criminalizadas por intentar sobrevivir y proteger a sus hijas e hijos.

La ausencia de una respuesta centrada en los derechos humanos y la perspectiva de género por parte de las autoridades no sólo revictimiza y pone en riesgo a las mujeres e infancias, sino que, también legitima las agresiones del agresor, perpetuando y normalizando la violencia machista. El 71% de las mujeres que viven violencia vicaria han sufrido violencia institucional, informan datos del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria.

Numerosos testimonios evidencian la importancia de políticas efectivas para proteger a las mujeres e infancias víctimas de violencias, incluyendo la violencia vicaria.

La erradicación de las violencias machistas y la impunidad no solo es un asunto de igualdad y justicia, sino también de respeto a la dignidad humana. ¡Urgen políticas que prioricen la vida y el bienestar integral de las mujeres y sus hijas e hijos!

 

Imagen creada con IA por LCR

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Ir al contenido