En México, ¿las mujeres gobiernan diferente?: El IMCO te lo dice en su más reciente informe

Los resultados de la última elección suponen una oportunidad para generar mayor evidencia sobre el desempeño de gobierno entre hombres y mujeres

por La Costilla Rota

LaCostillaRota/IMCO. 26 de junio, 2024.- A nivel mundial, nueve de cada 10 jefaturas de Estado (o equivalentes) están encabezadas por hombres, de acuerdo con ONU Mujeres. A partir del primero de octubre de 2024, México se sumará como una de las naciones actualmente lideradas por una mujer. Además del triunfo de la primera mujer presidenta del país, se suman cuatro mujeres al liderazgo estatal en Ciudad de México, Guanajuato, Morelos y Veracruz, lo que resultará en un total de 13 gobernadoras a finales de 2024.

Según estudios de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, una mayor representación femenina está asociada con políticas más inclusivas y un mayor gasto social en educación y salud. Ante este panorama, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un estudio pionero para conocer si hay diferencias en los resultados entre las gubernaturas de mujeres y las de hombres desde un enfoque de competitividad estatal en México.

El IMCO analizó 72 indicadores que miden la competitividad de las 32 entidades del país entre 2005 y 2022. Se utilizó una estructura de datos panel segmentada entre los años gobernados por hombres y por mujeres. La fuente principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la metodología del estudio consta de dos partes:

  1. Análisis de las distribuciones de densidad por género. A partir de ellos, se identificaron 10 variables con diferencias notables por género, a las cuales se aplicó un análisis de estadística descriptiva (media, mediana, desviación estándar y curtosis).
  2. Análisis de componentes principales del cual resultaron tres grupos de interés: ingresos, calidad de vida y mujer en la economía, donde se aplicaron pruebas para determinar si existe una diferencia significativa por género.

Como resultado de este estudio, se observa que la diferencia entre las medias solo es significativa para el grupo que concentra las variables de ingresos y la magnitud de las diferencias no fue sobresaliente en ningún caso. Aunque se encontraron variaciones estadísticas entre los gobiernos de hombres y de mujeres, no se puede concluir que el género es un factor causal en los resultados de los gobiernos estatales. 

Algunos datos que destacar por grupo de interés:

1. IngresosAnaliza la capacidad de los estados de generar ingresos, considera variables como escolaridad, ingresos del estado y población ocupada. Este es el único grupo donde las diferencias resultan estadísticamente significativas, aunque su magnitud no es determinante. Cuando gobiernan las mujeres se ven diferencias en:

  • Mayor escolaridad. En promedio, las personas cuentan con medio año más de nivel educativo en comparación con los gobiernos liderados por hombres.
  • Mayor participación en el mercado laboral. La proporción de personas en el mercado laboral alcanza 43% frente a 41% cuando los gobiernos están liderados por hombres.

2. Calidad de vidaAnaliza el bienestar de la población por medio de indicadores como la disponibilidad del personal médico, participación ciudadana e informalidad laboral. Durante los gobiernos de mujeres se observa (sin significancia estadística):

  • Mayor personal médico. Hay 3.3 médicos o enfermeros por cada mil habitantes en comparación con 2.8 en los estados gobernados por hombres.
  • Menor informalidad. La informalidad es de 53% mientras que es de 57% en los gobiernos estatales liderados por hombres.

3. Mujer en la economía: Examina las condiciones del empleo de las mujeres, por ejemplo, su participación económica y la brecha de ingresos por género. Algunos resultados en las gubernaturas lideradas por mujeres son (sin significancia estadística):

  • Mayor participación laboral de las mujeres. La proporción de mujeres con un empleo o que buscan uno es ligeramente mayor.
  • Menor brecha de ingresos por género. En promedio, por cada 100 pesos que gana un hombre en promedio, una mujer gana 86 pesos cuando hay una gobernadora y 83 cuando hay un gobernador.

Los resultados de este primer estudio concluyen que: 

  1. Hasta el momento, no hay suficiente evidencia que indique que mujeres y hombres logren resultados diferentes a nivel estatal en México al considerar variables que miden la competitividad.
  2. Si el liderazgo del gobierno estatal es relevante, quizás otros factores, como la experiencia, la educación y el contexto sociopolítico, podrían tener un impacto más determinante que el género de la persona titular del ejecutivo por sí solo.
  3. Es probable que el género de la persona que gobierna tenga en sí mismo un poder predictivo limitado para explicar variaciones en los indicadores que miden la competitividad de las entidades federativas.
  4. Dado que los efectos asociados al liderazgo tardan en materializarse en el tiempo, se sugiere la necesidad de diseñar modelos complementarios para medir si existen diferencias por género en la manera de gobernar.

Este primer estudio permitirá continuar el análisis del impacto de la representación política de las mujeres en su forma de gobernar. El IMCO seguirá analizando cómo las y los nuevos líderes abordan la desigualdad de género y aprovechan las oportunidades para construir un país más inclusivo en beneficio de México.

Nota: Para más detalles sobre la metodología sobre este estudio, favor de consultar el anexo correspondiente disponible en el documento completo aquí.

Fuente: IMCO

 

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Todo el contenido de La Costilla Rota® es público y puede ser reproducido sin fines de lucro 

con el debito crédito. Para mayor información y contratación de publicidad, contáctenos: lacostillarotaoficial@gmail.com

Ir al contenido