Así conocí a la única mujer delegada de paz de la Segunda Marquetalia

La transversalización del enfoque de género en la solución política para América Latina pasa por visibilizar el lugar de las mujeres en las luchas sociales, las guerras de resistencia y los procesos de paz tal y como ellas quieran ser representadas

por Danna Urdaneta

#Amassuru  #MujeresEnSeguridad

Por Danna Urdaneta

@dannavenezolana en X

La transversalización del enfoque de género en la solución política para América Latina pasa por visibilizar el lugar de las mujeres en las luchas sociales, las guerras de resistencia y los procesos de paz tal y como ellas quieran ser representadas.

En la imagen oficial del Acuerdo para el inicio formal de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional de Colombia y la Segunda Marquetalia – Ejército Bolivariano se ve a la comandante Jhurleny Guerrero acompañada de 13 hombres.

La conocí a través del documento «Manifiesto de las Mujeres Farianas Insurgentes» elaborado por el Colectivo Junius de las FARC-EP Segunda Marquetalia cuando ella asumió la “cuota de imagen” por sus compañeras.

El Manifiesto no fue subido a la página web oficial de la Segunda Marquetalia sino por el canal A Contracorriente PCCC en Telegram dirigido por Jesús Santrich. Fuentes masculinas y femeninas de esta organización que pidieron no ser citadas consideran que esto forma parte de las resistencias frente a la discusión ideológica que implica la priorización del enfoque de género.

La segunda vez que entrevisté a Guerrero en 2023 le pregunté por su valoración de este enfoque en los procesos de paz. Respondió: “en todos los espacios el enfoque de género debe estar presente como un tejido social para generar cambios en la transformación de la sociedad que queremos”. 

Guerrero no es la única mujer en la dirección nacional de la Segunda Marquetalia pero es la cara visible de una realidad nacional, internacional e interna profundamente patriarcal. 

Días de viaje y semanas de espera

Luego de casi dos años buscando una entrevista con Iván Márquez se abrió una ventana. Viajé en julio de 2021 hasta el recitado Inírida por el río Orinoco en la frontera colombo-venezolana.

Durante varios días pasé por dos casas, una finca y el último tramo selva adentro. En ese trayecto reconocí a Jhurleny Guerrero y le dije que tenía meses buscándola para entrevistarla. 

Créditos: “Manifiesto de Mujeres Farianas Insurgentes” en A Contracorriente PCCC.

Llegué a un campamento escuela con una dirección compuesta por cuatro comandantes. Guerrero era la única mujer. Más arriba del campamento había un curso de nuevos ingresos, a quienes a veces vi de paso. Compartí con combatientes, la mayoría hombres y jóvenes menores de 30 años. 

En la comandancia y tropa pude identificar a excombatientes rearmados del Guaviare, de la Compañía Marco Aurelio Buendía, del Frente 30 del suroccidente, de la tropa del argentino Facundo Molares o ‘Camilo Fierro’ en la Columna Teófilo Forero, indígenas de la región, exprisioneros de guerra colombianos, combatientes y mandos jóvenes venezolanos. 

Era claro que Iván Márquez estaba cerca. Con Guerrero pasó igual los días que estuvo fuera: ella era el referente de mujer y a quien los demás comandantes tenían de ejemplo para todo.

¿Qué pasó con la entrevista a Jhurleny Guerrero?

Semanas después Márquez envió un mensaje diciendo que no podía atenderme, pero sí lo hizo Guerrero, quien accedió durante horas a contarme sus orígenes. 

Ella es una joven mujer campesina del pueblo natal de Jorge Briceño o el Mono Jojoy en el Páramo de Sumapaz. Fue una guerrillera radista e instructora de orden cerrado varios años hasta que quedó embarazada hace 19 años. Camino a realizarse la interrupción voluntaria del embarazo uno tras otro los campamentos hospitales fueron bombardeados. En la espera su gestación prosperó hasta los siete meses, por lo cual tuvo que salir con una “licencia” para ser mamá. No volvió como combatiente.

Trabajó vendiendo bisutería, en tiendas y en lo que le salía para cubrir las necesidades de su hijo y terminar su bachillerato en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Volvió durante el proceso de paz de La Habana (2012-2016) y fue designada por el Partido FARC (hoy Comunes) para el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en el departamento del Meta. 

Iba a mitad de carrera de Sociología en la Universidad Nacional a Distancia (UNAD) de Colombia cuando fue amenazada al igual que sus compañeros. Algunos recibieron atentados y otros fueron asesinados. Posterior a ello decidió ingresar directo a formar tropas desde la dirección de la Segunda Marquetalia.

Créditos: Jhurleny Guerrero.

Le pregunté si su ingreso era producto de las amenazas a su liderazgo en el PNIS. Fue enfática en afirmar que no ingresó por las amenazas que recibió sino por convicción. Al primer llamado ella postergó su ingreso convencida de que podía continuar su liderazgo en la legalidad hasta que seis meses después recibió un segundo llamado urgente para proteger su vida.

Durante esas semanas en el campamento fue una constante la referencia a la dureza de la guerra durante el Plan Patriota y cómo bajo su dirección ella hoy procura las mejores condiciones de autocuidado para las guerrilleras.

 

 

Única mujer delegada de paz por la Segunda Marquetalia

Mediante el comunicado “Tregua y paz” leído por Jhurleny Guerrero y publicado por el colega William Parra el 30 de diciembre de 2022 fue designada como delegada de paz junto a Iván Alí y Walter Mendoza para avanzar de la fase exploratoria a la Mesa de Diálogos. 

A partir de ese momento Guerrero apareció en los videos Mensaje de las FARC-EP, Segunda Marquetalia, al Encuentro Regional por la Paz Total en Neiva” el 23 de marzo y enFARC-EP Segunda Marquetalia 59 Aniversario – La Lucha Sigue” formando tropas en patio el 27 de mayo de 2023 junto a Walter Mendoza, jefe de la delegación de paz. 

En febrero de 2023 la volví a entrevistar y tuvo una valoración crítica y desconfiada del Gobierno con respecto a las garantías que tienen hoy las/os firmantes de paz. 

Hoy 24 de junio de 2024 inicia este proceso de paz en Caracas, Venezuela. Gloria Arias Nieto, médica y miembro de Defendamos la Paz Internacional, y María Camila Romero, jefa de oficina en Colombia de International Center for Transitional Justice (ICTJ), son las únicas dos mujeres de seis integrantes de la delegación del Gobierno. Estefanía Ciro es directora de A la Orilla del Río, integrante de la Red Amassuru y la única mujer de seis miembros del Comité Consultivo de Alto Nivel. La paridad es el primer reto que enfrenta esta Mesa de Diálogos.

Foto: Winston Viracachá Pava. Jhurleny Guerrero es la única mujer de la foto oficial.

La opinión de la autora no compromete la posición institucional de Amassuru

____________________________________________________________________________________________

Somos una red de mujeres que trabajan temas de Seguridad y Defensa en América Latina y el Caribe (ALC), creada para promover el trabajo de las mujeres en el área, además de facilitar la visibilidad y los espacios de discusión en la región. Juntas, somos mucho más poderosas, por eso creemos que es central crear una red entre nosotras, en un área como la de seguridad, en la cual hemos sido segregadas históricamente. Somos una red independiente y apartidaria de mujeres que trabajamos en diversas áreas, incluyendo la investigación, la docencia, el trabajo directo en políticas públicas y prevención, el periodismo, las ONGs, los gobiernos nacionales y locales, así como en organizaciones internacionales y la academia, entre otras áreas. La red de Amassuru está enfocada en la seguridad en el sentido amplio, englobando temáticas de seguridad ciudadana, seguridad humana, seguridad internacional y justicia.

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Todo el contenido de La Costilla Rota® es público y puede ser reproducido sin fines de lucro 

con el debito crédito. Para mayor información y contratación de publicidad, contáctenos: lacostillarotaoficial@gmail.com

Ir al contenido