Sembramos campos de olivo en nuestra madre Palestina: Voces palestinas por la paz en la ocupación genocida

“No hay patria libre sin las mujeres libres”

#MujeresEnSeguridad #Amassuru

 

Mi madre nació bajo un árbol de olivo
en un suelo que, dicen, ya no es mío;
pero yo cruzaré sus barreras, sus checkpoints,
sus locos muros de apartheid y volveré a mi hogar.

Fragmento del poema: “Las tonalidades de la ira”, Rafeef Ziadah¹

Por Alejandra Vianey Galván Rodríguez 

La ocupación sionista en Palestina ha retomado la atención mediática internacional, posicionando como enclave diferentes agentes estatales y no estatales. Sin embargo, el análisis se ha centralizado en las prospectivas geopolíticas de la guerra, y de los hombres que hacen la guerra, entre dos actores principales: las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) y el Movimiento de Resistencia Islámico (Hamás).  

La guerra en Gaza ha sido mediatizada como un conflicto armado internacional; para  las Relaciones Internacionales y el Derecho Internacional Humanitario, la categorización ha dotado a los actores estatales y no estatales de responsabilidad internacional con relación a la sociedad civil palestina e israelí, quienes sufren las consecuencias mortales de esta guerra. Sin embargo, es necesario rememorar a la historia de la guerra en Palestina, particularmente en la Franja de Gaza, y, en consecuencia, renombrar desde la politización el concepto de conflicto armado  como ocupación colonial que visibiliza el genocidio sionista, el racismo sistémico en las raíces históricas de Palestina desde el Mandato Británico hasta la creación de Israel, la guerra asimétrica, la precarización, y la limpieza étnica a la que se ha sometido durante generaciones a la población palestina. 

La narrativa hegemónica orientalista e islamofóbica del terrorismo concebida por los actores internacionales después de los ataques del 11S se usa arbitrariamente en la política internacional, ya que las ocupaciones militares perpetradas por actores estatales como EE.UU e Israel son eximidas de ser terroristas porque son apologías del colonialismo, de los valores democráticos y liberales que defienden al Estado saqueador y que definen a las otredades como Enemigos del Estado², configurando una política antiterrorista del norte global para la defensa de la blanquitud, y de su idiosincrasia.

 Pensar en Hamás más que como un grupo terrorista, a identificarlo como un actor paramilitar (el brazo armado de la resistencia), y  una organización política que se estableció en Gaza a partir de 2006, nos aproxima a comprender la historia de grupos islamistas³, resultado de la limpieza étnica y de las consecuencias coloniales de un pueblo que ha escrito por generaciones el significado de sobrevivir al genocidio, cargando en su cuerpo la memoria colectiva e histórica de la guerra. Esto propicia un análisis crítico sin justificar  el ejercicio patriarcal que a su vez comete Hamás y su papel fundamental como perpetrador de la violencia sexual, doméstica y económica contra las mujeres locales. 

En medio de este panorama, los crímenes de guerra y humanitarios implementados por el régimen de apartheid en Israel no son sancionados, incluso si violan las Convenciones de Ginebra adoptadas entre 1864 y 1949, las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907, y el Estatuto de Roma de 1998⁴, tales son los ataques con fósforo blanco, el bloque de suministro de agua, gas, alimentos y electricidad, el bombardeo a instalaciones no militares, el desplazamiento forzado, la tortura de civiles, entre otros. Si la guerra es deplorable e inhumana, el régimen de apartheid israelí lo recrudece. La Organización de las Naciones Unidas ha condenado varias de las acciones genocidas que ha ejecutado Israel en Palestina (y no exclusivamente en Franja de Gaza) pues se ha comprobado que se ha bombardeado zonas de Cisjordania. El mensaje es claro: la guerra no es contra Hamás, ni contra Gaza, es contra la vida e identidad palestina, justificando la limpieza étnica que históricamente los colonos han ejercido sobre la población civil palestina, y que, ante el disfraz de política antiterrorista, se ha exacerbado.

“No hay patria libre sin las mujeres libres”⁵: Visibilizando el género en la ocupación 

La ocupación en Palestina ha puesto en relieve el rol que desempeñan los hombres, y los actores internacionales en Gaza, es decir, se sigue priorizando el análisis de la seguridad internacional desde el androcentrismo Estatal, la conquista de territorios, de la violencia sanguinaria y sistémica, y de la violencia sexual a mujeres y niñas como arma fundamental que desencaja la estructura social del bando contrario. La guerra afecta de forma diferenciada a hombres y mujeres, y la perspectiva masculinizada de la misma ha ocasionado como consecuencia que se incentiven los valores de la masculinidad hegemónica, trayendo consigo el protagonismo de los hombres y sus roles como combatientes de la patria, como defensores históricos de la narrativa universal (en la que sólo los hombres son agentes de cambio). 

Los roles que desempeñan las mujeres en Gaza son diversos, no sólo son tradicionales en la esfera privada, ellas mantienen un activismo activo en la economía local, e incluso como combatientes al interior de organizaciones como el Frente para la Liberación de Palestina, la Yihad Islámica o Hamás. Sin embargo, el orientalismo y el europatriarcado las estigmatiza a todas por igual, como aquellas mujeres veladas, despojadas de agencia, frecuentemente exotizadas y sexualizadas que tienen hijos para el terrorismo. Esta perspectiva genérica de las mujeres árabes-musulmanas propicia discursos de odio contra las mujeres palestinas, relacionándolas con el martirismo como táctica bélica. 

Si bien, las mujeres en tanto combatientes como civiles son juzgadas como partidarias del terrorismo, a las que se encuentran en organizaciones paramilitares como las mencionadas se les criminaliza socialmente, viéndoseles como particularmente malas. Pues las mujeres que perpetúan sistemas de violencia patriarcal siguen siendo diferenciadas de sus compañeros combatientes a quienes incluso se les romantiza. 

Visibilizar la contranarrativa de la construcción de paz liderada por las mujeres para garantizar los derechos humanos es fundamental para las negociaciones post conflicto y la reconstrucción en los términos del Derecho Internacional Humanitario. Los roles que las mujeres tienen dentro de la guerra en Gaza ha propiciado sus liderazgos, ya que el

incremento de bajas en sus familias ha generado que ellas sean cabezas de familia y que, sin embargo, se siga evidenciando la brecha que existe en sus contextos, la pobreza y el machismo propiciado por los defensores nacionalistas e islamistas, pero también por los colonos israelíes. 

Redes de mujeres palestinas y alianzas con mujeres israelíes para la paz

Una pieza clave en la resistencia anticolonial en Gaza han sido las alianzas motivadas por mujeres palestinas e israelíes, quienes han demostrado dejar de lado las tácticas armamentistas para la construcción de naciones que escuchen sus voces. “Nosotros  enseñamos vida, señor, nosotras las palestinas nos levantamos cada mañana a enseñarle al resto del mundo, vida señor”⁶, de tal forma, las mujeres palestinas reconocen en su identidad la resistencia al dar vida, y ser la vida que sostiene a otros, siguiendo esta línea las mujeres agricultoras en campos de olivos politizan la plantación de los mismos en tierras ocupadas por los colonos, donde sembrar implica enraizarse, brotar y liberarse en una tierra propia. 

En la esfera pública, movimientos como la Colectiva Feminista Tal»at., Women Of The Sun, Al Fanar, Women Wage Peace, Bat Shalom, Mujeres de Negro, las combatientes de la Yihad Islámica Palestina o del Movimientos de Resistencia Islámica, así como las pertenecientes de las FDI evidencian la diversificación de roles de las mujeres en la ocupación. Algunas de estas organizaciones se autodenominan feministas y en otros casos, existen organizaciones laicas o paramilitares. 

Las colectivas autodenominadas feministas como es el caso de Tal»at cuestionan desde el feminismo de la diferencia la guerra, los actores la protagonizan, y las violencias multiestructurales a las que las mujeres en Gaza son sometidas, animan a sus compañeros de lucha a replantear su masculinización, a combatir sus machismos, pero también proponen trabajar de forma colectiva con los nacionalistas emancipando a las mujeres pues su lema así lo define y defiende: “no hay patria libre sin mujeres libres”. 

El caso más popularizado de los roles que tienen las mujeres en Palestina es el de las fedayinas, pues se encuentra ampliamente bifurcado; se les admira como mujeres que siguen el modelo de feminidad patriótica o se les rechaza por considerárseles malas mujeres. Resulta entonces importante resaltar que al ser combatientes salen del arquetipo tradicional de la feminidad, y que sin embargo siguen ejecutando una estructura bélica masculinizada por la defensa de la patria. 

En un sentido contrario, el feminismo pacifista se ha posicionado como una alternativa a descontinuar con el modelo defensa del Estado a través del militarismo, y de la masculinización de la guerra. De esta forma autoras como Woolf también aportaron a la problematización del papel que tienen las mujeres en la guerra destacando que la mejor manera en que podemos ayudarle a evitar la guerra no consiste en repetir sus palabras y en seguir sus métodos, sino en hallar nuevas palabras y crear nuevos métodos⁷, enfocando la lucha en la diferencia de los sistemas convencionales de los hombres, y aunque la guerra sea una decisión de políticas internacionales androcéntricas y protagonizadas por ellos, también las mujeres pueden participar contra la socialización de la feminidad hegemónica y pacífica que se atribuye biológicamente en el imaginario patriarcal. Las mujeres y los movimientos pacíficos no están enraizados más que a la noción estereotipada y la nula participación políticas en entornos bélicos, se ha socializado a las mujeres a ser pacíficas, y sin embargo, las luchas pacíficas hacen posible crear vida, y no muerte como manifiesto de poder o territorio de conquista como hasta ahora lo hace la masculinización de la guerra.

Esta contrapropuesta busca activamente movilizar para visibilizar los roles activos de las mujeres palestinas e israelís en la guerra a través de su instauración en las mesas de diálogo y negociación post conflicto, destacar sus demandas diferenciadas como sujetos políticos y agentes de cambio, así como la defensa de la tierra y del paralelismo de sus corporalidades en la guerra. 

Las redes de mujeres palestinas e israelís en su trabajo colectivos, directa e indirectamente, han elaborado un análisis crítico de la ocupación, priorizando a las mujeres, desestigmatizando sus roles tradicionales, resignificando su agencia; al tejer sus redes a

partir de las vivencias traumáticas que ha dejado la guerra sobre sus cuerpos al ser sobrevivientes de violencia sexual. 

En conclusión, la ocupación colonialista que históricamente ha resistido la población civil evidencia la elección de organizaciones políticas como Hamás, quienes a su vez con las Brigadas de Al Qassam han demostrado ser la resistencia armada contra los colonos israelíes. Sin embargo, a su vez han sido ejecutores de violencia hacia la población civil gazatíe e israelí. Una situación similar pasa con el régimen israelí  a través de las Fuerzas de Defensa Israelí al justificar crímenes atroces contra la población palestina como derecho de autodefensa. Palestina no es Hamás como musulmán no es símil a islamista. 

El orientalismo ha brindado herramientas de proliferación de odio, y es más común de lo que se cree al desinformarnos por medios internacionales que siguen considerando a las sociedades arabo-musulmanas como la otredad, lo lejano con aras de enraizar las diferencias, sobre el otro, el bárbaro, el atrasado, el marginado e incivilizado perpetuando nuevas dinámicas sociales de dominio sobre el colonizado, como la esclavitud, el machismo, la explotación humana y de recursos, que en la actualidad constituyen la base sobre la que se sostiene el capitalismo.  

Finalmente, los roles de las mujeres que resisten y se movilizan por la construcción de una nación que las tome en cuenta como agentes de cambio, como ciudadanas y sujetas políticas es cada vez mayor. En tanto palestinas como israelís reconocen que sus voces son importantes en las mesas de diálogo en escenarios bélicos y post bélicos para el reconocimiento de sus derechos. Del mismo modo ejecutan acciones durante el conflicto desde la agricultura en campos de olivo por la defensa territorial, como jefas de familia, y a través del cuidado familiar. Y, sin embargo, sus resistencias no terminan en el activismo colectivo tomando las calles, en la protesta, sino también participando como combatientes al interior de organizaciones militares y político-paramilitares. 

En el escenario actual todavía resulta desafiante vislumbrar el llamado de paz de las colectivas de mujeres palestinas e israelíes, o que sus pliegos petitorios se materialicen en el cese al fuego y el establecimiento de negociaciones porque aún dependen de las decisiones de los líderes del conflicto para la mediación bélica. 

 1. Rafeef Ziadah es artista, periodista, poeta y activista por los Derechos Humanos fundadora de la Coalición Contra el Apartheid Israelí, promueve la campaña de Boicot, Desinversiones y Sanciones contra Israel. 

2.  Término empleado en la Teoría del  Derecho Penal del Enemigo. El enemigo del Estado es todo aquel que comete delitos contra el modelo estatocéntrico, y, sin embargo, no se analiza estructuralmente la comisión delictiva pues aún dicotomiza la criminalidad, punitiviza e infrahumaniza a aquellos enemigos al no considerárseles personas. Este término también fue empleado en el holocausto nazi para justificar el genocidio y el discurso de odio contra los judíos.

3. Es necesario precisar que existen diferencia entre ser musulmán e islamista. Las y los musulmanes son aquellas personas que practican el islam como religión, como forma de vida. El islamismo hace referencia al islam político, que considera la vinculación religiosa con la política condensada en un modelo estatal.

4. Lara Bullens. 2023. «Expertos afirman que Hamás e Israel infringen el derecho internacional, ¿qué significa eso?» France 24, 21 de octubre de 2023. https://www.france24.com/es/asia-pac%C3%ADfico/20231021-expertos-afirman-que-ham%C3%A1s-e-israel-infringen-el-derecho-internacional-qu%C3%A9-significa-eso.

5.  Lema de la Colectiva Feminista Tal»at.

6.  Rafeef Ziadah – “Nosotros enseñamos vida, señor”». s. f. Palestina Libre. https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=37970.

7.  Virginia Woolf: Tres Guineas, Barcelona, Lumen, 1977 citado en Ruiz, Eva, and Eloísa Aldás, 2007.  «Género, conflicto y construcción de la paz: reflexiones y propuestas.» Recuperado de http://m. web. ua. es/es/cem/publicaciones/feminismos/numerospublicados/feminismo-s-9-genero-conflicto-y-construccion-de-la-pazreflexiones-y-propuestas.html, p.18

 

Fuentes de consulta

Sendón de León, Victoria. ¿Qué es el feminismo de la diferencia? https://www.mujeresenred.net/victoria_sendonfeminismo_de_la_diferencia.html#:~:text=El%20feminismo%20de%20la%20diferencia%2C%20en%20cambio%2C%20plantea%20la%20igualdad,eso%20implicar%C3%ADa%20aceptar%20el%20modelo.

Alcaraz, Flor. 2023. “Mujeres que activan por la paz y mujeres del sol: israelíes y palestinas unidas por la Paz”. LatFem. 17 de octubre de 2023. https://latfem.org/mujeres-que-activan-por-la-paz-y-mujeres-del-sol-israelies-y-palestinas-unidas-por-la-paz/.

Azuara, Clarisa Danae Fonseca. «La feminidad patriótica palestina: fedayinas y heroínas” en Revista KULA, Antropología y Ciencias Sociales. [En línea] Dirección URL: http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2021/01/Kula-23-DOSSIER-Fonseca-Azuara.pdf

Bullens, Lara. 2023. “Expertos afirman que Hamás e Israel infringen el derecho internacional, ¿qué significa eso?” France 24, 21 de octubre de 2023. https://www.france24.com/es/asia-pac%C3%ADfico/20231021-expertos-afirman-que-ham%C3%A1s-e-israel-infringen-el-derecho-internacional-qu%C3%A9-significa-eso.

Rafeef Ziadah. 2021 “Las tonalidades de la ira”. Desinformémonos. https://desinformemonos.org/las-tonalidades-de-la-ira-poema-de-rafeef-ziadah-mujer-palestina/.

Galván Rodríguez, Alejandra 2022. “El Activismo Femenino En La Resistencia Anticolonial de La Franja de Gaza :  Elementos Locales, Regionales, e Internacionales Durante El Gobierno Del Movimiento de Resistencia Islámica (HAMAS)”.  Tesis. Licenciatura en Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) 

Rafeef Ziadah. “Nosotros enseñamos vida, señor”. s. f. https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=37970.

Ruiz, Eva, and Eloísa Aldás, 2007.  «Género, conflicto y construcción de la paz: reflexiones y propuestas.» Recuperado de http://m. web. ua. es/es/cem/publicaciones/feminismos/numerospublicados/feminismo-s-9-genero-conflicto-y-construccion-de-la-pazreflexiones-y-propuestas. html 

Women of the Sun. s. f. https://womensun.org/about-women-of-the-sun/.

Foto de Alfo Madeiros desde Pexels. Composición LCR

La opinión de la autora no compromete la posición institucional de Amassuru

____________________________________________________________________________________________

Somos una red de mujeres que trabajan temas de Seguridad y Defensa en América Latina y el Caribe (ALC), creada para promover el trabajo de las mujeres en el área, además de facilitar la visibilidad y los espacios de discusión en la región. Juntas, somos mucho más poderosas, por eso creemos que es central crear una red entre nosotras, en un área como la de seguridad, en la cual hemos sido segregadas históricamente. Somos una red independiente y apartidaria de mujeres que trabajamos en diversas áreas, incluyendo la investigación, la docencia, el trabajo directo en políticas públicas y prevención, el periodismo, las ONGs, los gobiernos nacionales y locales, así como en organizaciones internacionales y la academia, entre otras áreas. La red de Amassuru está enfocada en la seguridad en el sentido amplio, englobando temáticas de seguridad ciudadana, seguridad humana, seguridad internacional y justicia.

 

Loading

Comenta con Facebook

También te podría interesar

Todo el contenido de La Costilla Rota® es público y puede ser reproducido sin fines de lucro 

con el debito crédito. Para mayor información y contratación de publicidad, contáctenos: lacostillarotaoficial@gmail.com

Ir al contenido